GM se prepara para la mayor quiebra industrial de EEUUPublicado el 28-05-09 , por G. M. / C. V. Nueva York / Berlín
Ni grandes instituciones financieras ni pequeños inversores particulares, en su mayoría jubilados. Nadie ha salvado a General Motors (GM) de la presentación de un inminente expediente de protección contra la bancarrota (equivalente al concurso de acreedores español, la antigua suspensión de pagos).
Los acreedores del primer fabricante de coches de Estados Unidos, que presentaría así la mayor quiebra industrial de la historia de EEUU, rechazaron ayer la oferta de la empresa para capitalizar su deuda financiera, que asciende a 27.000 millones de dólares (19.300 millones de euros).
GM pretendía que los bonistas (tanto entidades financieras como inversores particulares que compraron títulos de renta fija de la compañía) aceptaran recibir 225 acciones por cada mil dólares de deuda. Esta ecuación de canje había sido exigida por el Gobierno de EEUU, que desde el pasado diciembre, para evitar la quiebra, ha otorgado a GM créditos por 19.400 millones.
Esta reducción de la deuda tenía que ir acompañada de un recorte de los beneficios salariales y sociales de los empleados de la empresa. Como consecuencia de estos procesos simultáneos, los bonistas recibirían el 10% del capital. El Tesoro, que también capitalizaba sus créditos, asumiría el 50% del capital y la plantilla, un 39%.
Estas negociaciones tenían que fructificar antes del próximo lunes o, de lo contrario, el Gobierno de Barack Obama no concederá créditos adicionales solicitados por la empresa necesarios para evitar la bancarrota. Por este motivo, la negativa de los acreedores, supondrá que, con toda probabilidad, GM presente el concurso de acreedores antes del lunes.
Esta decisión, no obstante, tiene que ser adoptada por el consejo de administración de la empresa que debe reunirse antes del lunes. Anteriormente a esta negativa, el Ejecutivo y la plantilla habían acordado reordenar sus porcentajes y la Administración, se haría con el 70% y la plantilla, con el 17%.
GM se uniría así a Chrysler, la tercera empresa de coches de EEUU por volumen de ventas, que presentó el concurso de acreedores el pasado 30 de abril. La compañía espera vender la mayor parte de sus activos a Fiat y ayer un juzgado de Manhattan estudiaba varias propuestas para acelerar el proceso.
Integración
Al otro lado del Atlántico, Opel da los primeros pasos para blindarse ante el posible colapso de su matriz, mientras se decide la identidad del futuro socio. A
yer, General Motors integró todos sus activos europeos (fábricas, incluida la española de Figueruelas; filiales comerciales; patentes y tecnología) en la sociedad alemana Opel. “El inversor que entre encontrará una empresa libre de deudas”, manifestó el presidente del Comité de Empresa de Opel Europa, Klaus Franz.
La cesión de los activos por parte de Detroit abre la puerta al Gobierno de Berlín para poner en marcha una administración fiduciaria sobre Opel. El 35% del nuevo hólding fiduciario quedará en manos de General Motors y el 65% en el de un administración “de confianza”.
El nuevo inversor debería después adquirir esta última parte mayoritaria. El gobierno alemán tiene preparado un crédito puente de 1.500 millones de euros.
Según fuentes de la negociación, General Motors no se retirará completamente de la nueva compañía, pero durante los primeros seis meses será la administración fiduciaria la que tome las decisiones.
La postura de Detroit fue recibida en Berlín con un gran respiro, pues eso allana el camino para vender la sociedad. Al cierre de esta edición todavía no había concluido la reunión convocada por Angela Merkel en la cancillería. El objetivo era que el Ejecutivo alemán se pronunciara por una de las tres ofertas conocidas, la de Magna, Fiat o Ripplewood.
A medida que se acercaba la cita, parecía más probable que los representantes del Ejecutivo de Merkel, los de General Motors y los potenciales inversores se fueran a casa sin un resultado concreto. Al Gobierno alemán no le convence ninguno de los tres planes, que exigen mucho dinero público y dan pocas garantías de futuro.
Además la llegada de un nuevo novio, Beijing Automotive Industry Corp (BAIC), descoló las fichas del tablero. BAIC se ha comprometido a mantener la plantilla de las cuatro plantas alemanas durante dos años y exigen menos ayudas públicas.
Gigante en apuros
- General Motors, fundada en 1908, es la mayor empresa de coches de EEUU y representa la esencia de Detroit, cuna automovilística del país. GM, que llegó a ser la mayor corporación industrial del mundo en la década de los 50, perdió 30.860 millones de dólares el año pasado.
- La compañía, que vendió 8,35 millones de coches en 2008 con unos ingresos de 148.979 millones, emplea a unos 252.000 empleados, en torno a 96.000 de ellos en EEUU.
- La empresa, rescatada por el Gobierno de EEUU en diciembre y obligada a destituir a su consejero delegado (Rick Wagoner), se ha desplomado en bolsa. Ayer, a media sesión retrocedía un 15,21%, hasta 1,22 dólares. Su capitalización asciende a 745 millones.
- GM tiene unas obligaciones contraídas con acreedores financieros y personal por valor de unos 62.000 millones de dólares.
http://www.expansion.com/2009/05/27/emp ... 56840.html