Dark Light

Hablemos de CIENCIA

INICIO FOROS GENERAL Lo que tú digas Hablemos de CIENCIA

  • Este debate tiene 340 respuestas, 25 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes por Avatar de mareamarea.
Viendo 20 entradas - de la 141 a la 160 (de un total de 341)
  • Avatar de leonking

      Esa supertierra siete veces mayor equivaldría a casi la huella ecológica que requiere EE.UU. para sostener a su población con sus hábitos de consumo actuales.

      El planeta Tierra padece de contaminación de todo tipo, de calentamiento global, de sobrepoblación y otros males. La pregunta es saber si hay esperanza de recuperarla o si deberemos hacer las maleta para emigrar a otro planeta en el futuro.

      Avatar de marea

        Esta vez, gracias al uso de una lente gravitacional, visto por primera vez en la #83, se ha descubierto una objeto estelar de los primeros estadios del universo.
        Se especula con que sea una galaxia, pero debido al propio uso de la lente impide saber la distancia a la que se encuentra realmente, debido a que no hay un contacto directo con dicho objeto.

        [i]La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) han captado un objeto que podría ser la galaxia más lejana observada hasta ahora en el Universo. Esta nueva galaxia, llamada MACS0647, nació 420 millones de años tras el Big Bang, por lo que su luz ha viajado 13.300 billones de años hasta encontrarse con la Tierra.

        Este descubrimiento ha sido posible combinando dos de los telescopios más potentes: el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y el Hubble de la NASA y la ESA. Este último utiliza un grupo de galaxias masivas como telescopios para magnificar las galaxias distantes que la rodean, lo que se llama lente gravitacional.

        Pero las expectativas esta vez se han superado. «De vez en cuando esperamos encontrar galaxias distantes usando la lente gravitacional, pero este último descubrimiento ha superado las expectativas de lo que era posible con este programa», ha dicho Richard Bouwens, coautor del estudio.

        Gracias a este método, el cúmulo de galaxias impulsa la luz de la galaxia lejana, por lo que las imágenes aparecen mucho más brillantes que si fueran captadas por un telescopio común. «Este grupo hace lo que ningún telescopio fabricado por el hombre puede conseguir», ha comentado Marc Postman líder del equipo CLASH, el equipo de investigación que trabaja con el Hubble.

        El objeto descubierto es tan pequeño que debe estar en las primeras fases de la formación de galaxias. «El objeto debe ser uno de los muchos bloques que conforman una galaxia», ha explicado Dan Coe. «En los próximos 13.000 millones de años, podrá tener decenas, cientos o incluso miles de fusiones con otras galaxias y fragmentos de galaxias».

        El equipo ha desarrollado durante meses otras explicaciones alternativas que pudieran rebatir la distancia del objeto. Finalmente, han concluido que es la candidata a convertirse en la galaxia más lejana vista hasta el momento. Esto es muy relevante, ya que objetos cercanos como estrellas rojas o enanas marrones pueden imitar la apariencia de galaxias lejanas y deben ser excluidas.

        Pese a todo, la lejanía de la galaxia hace que no se pueda verificar la distancia a través de un espectroscopio. Sin embargo, todas las evidencias apuntan a que efectivamente se ha producido un nuevo récord.[/i]

        http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/16/ciencia/1353064477.html?a=7ca82eff3cf934099c2a6d7731579c75&t=1353076688&numero=

        Avatar de marea

          [i]A pesar de sus altísimas temperaturas, Mercurio, el planeta más cercano al Sol, contiene hielo y material orgánico congelado en los cráteres de su polo norte. La NASA ha presentado hoy las evidencias que así lo demuestran, recopiladas por Messenger, la primera sonda que ha orbitado Mercurio.

          Los científicos de la agencia espacial estadounidense creen que tanto el agua helada como los materiales orgánicos, similares al alquitrán o al carbón, fueron depositados en Mercurio hace millones de años por cometas o asteroides que colisionaron contra el planeta.

          «No es algo que esperábamos, pero luego te das cuenta de que tiene sentido porque esto es algo que hemos observado en otros lugares, como objetos helados en los confines del Sistema Solar, o los núcleos de los cometas», explica el investigador David Paige, de la Universidad de California en Los Ángeles.

          A diferencia del robot Curiosity en Marte, la sonda Messenger no puede analizar rocas o muestras de tierra directamente, sino que transmite rayos láser y recopila datos sobre la composición de la superficie durante sus órbitas.

          «La explicación que mejor cuadra con los datos que hemos recopilado es que existe material orgánico», ha asegurado Sean Solomon, el principal investigador de la misión, de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

          «No es ninguna hipótesis disparatada. Nadie tiene una explicación alternativa que concuerde con las observaciones de la sonda», recalca Page.

          El origen de la vida

          Los científicos de la misión creen que el material orgánico, que es dos veces más oscuro que la mayor parte de la superficie de Mercurio, se encontraba en el interior de hielo depositado por cometas o asteroides hace millones de años.

          Los científicos no creen que Mercurio sea habitable, ni tampoco que pudo albegar vida en el pasado, pero el hallazgo de material orgánico en un planeta tan cercano al Sol podría ayudar a comprender cómo la vida se originó en la Tierra y cómo podría evolucionar en planetas fuera del Sistema Solar.

          Al fin y al cabo, una de las hipótesis para explicar el origen de la vida en la Tierra, la llamada teoría de la panspermia, es que sus ingredientes pudieron llegar a nuestro propio planeta en cometas o asteroides.

          «El hallazgo de algunos de los ingredientes de la vida en planetas del interior del Sistema Solar es realmente emocionante», ha declarado Paige.

          El descubrimiento es especialmente sorprendente, si tenemos en cuenta que las temperaturas en la superficie del planeta más cercano al Sol pueden superar los 400 grados. Sin embargo, algunos cráteres en los polos de Mercurio se encuentran en sombra de manera permanente, y este factor les convierte en lo que los científicos denominan ‘trampas de frío’.

          No es la primera vez que la NASA presenta indicios de hielo en Mercurio, pero en esta ocasión los datos recopilados por la sonda Messenger parecen ser más sólidos que nunca, y hasta ahora jamás se había detectado material orgánico en el planeta más cercano al Sol.[/i]

          http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/29/ciencia/1354220057.html

          Avatar de marea

            [url url=http://imageshack.us/photo/my-images/12/13542716285471071354272.jpg/]http://img12.imageshack.us/img12/1509/13542716285471071354272.jpg[/url]
            Las zonas de hielos perpetuos o trampas de frío de Mercurio.

            [i]La cápsula de exploración planetaria Messenger de la NASA ha enviado a la Tierra nuevas evidencias de la presencia de agua helada y materiales orgánicos en algunas regiones de Mercurio, según informa la agencia espacial estadounidense. Los investigadores calculan que el hielo, localizado en la región permanentemente a oscuras del polo norte. tiene un espesor de al menos 45 centímetros y posiblemente alcance hasta 20 metros. Los científicos consideran probable que el polo sur del planeta también contenga hielo, aunque no hay datos que lo confirmen.

            Tres estudios independientes realizados con varios de los instrumentos de la misión Messenger coinciden en confirmar la presencia de agua en el planeta. El primero midió un exceso de hidrógeno en el polo norte del planeta; el segundo se centró en la reflectancia (la capacidad de reflejar luz) de los depósitos polares de Mercurio en una longitud de onda cercana al infrarrojo, y un tercero ofreció un modelo de las temperaturas superficiales del planeta.

            Pese a su proximidad al Sol, en Mercurio existen regiones enteras (en las zonas polares) que no reciben nunca la luz del Sol debido a la escasa inclinación de su eje de rotación. Desde hace ya varias décadas los investigadores consideran la idea de que podría haber hielo de agua allí, pero hasta ahora se trataba solo de una teoría.

            La idea recibió un gran impulso en 1991, cuando el telescopio de Arecibo, en Puerto Rico, detectó unas extrañas y brillantes manchas de radar en los polos de Mercurio. Manchas que reflejaban la luz de la misma forma en que lo haría el hielo. La mayor parte de esas manchas, además, procedían precisamente de una región que había sido fotografiada dos décadas antes, en los años 70, por la sonda Mariner 10.

            Ahora la Messenger, que llegó a las proximidades de Mercurio en 2008 y entró en su órbita en marzo de 2011, ha podido verificar sin ninguna duda que aquellas manchas brillantes detectadas hace 20 años coinciden con las zonas que nunca reciben la luz solar.

            Los datos confirman no solo que hay hielo, sino que lo hay en manera abundante. De hecho, es el mayor de los constituyentes de los depósitos del polo norte de Mercurio y, además de en el interior de los cráteres, existe también muy cerca de la superficie y justo bajo una capa de un extraño «material oscuro» que aparece en casi todos los depósitos minerales y que permite que el hielo se mantenga estable.[/i]

            http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/30/actualidad/1354271628_547107.html

            Avatar de marea

              [i]Una investigación publicada esa semana en la revista científica Brain: a journal of Neurology concluye que los lóbulos parietales (zona encargada de recibir ciertas sensaciones) del ganador del Nobel de Física, Albert Einstein, tienen un patrón insólito de surcos y crestas que está relacionado con su capacidad extraordinaria para resolver y conceptualizar inventos y problemas.

              Tras su muerte en 1955, a los 76 años, de un aneurisma de aorta, el cerebro de Albert Einstein fue sustraído y fotografiado desde distintos ángulos; se dividió en 240 bloques y miles de secciones histológicas —rodaja fina de un tejido— se prepararon a modo de muestra para su estudio. La corteza cerebral es una capa delgada de materia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales e incluye la corteza motora, sensorial y partes vinculadas con la visión, el habla y la audición.

              «En esta investigación particularmente se describe la neuroanatomía externa de esta parte del cerebro de Einstein a partir de 14 fotografías descubiertas recientemente y tomadas desde distintos ángulos, ángulos poco convencionales», asegura vía correo electrónico Dean Falk, antropóloga de la Universidad de Florida y autora del estudio. Estas imágenes han revelado la formación prematura del afamado científico e inventor como violinista; su habilidad para imaginar acontecimientos y ser capaz de prever sus consecuencias, así como su capacidad para el procesamiento visoespacial, según concluye el informe. «Encontrar estas características es difícil, ya que no son obvias. Se deducen por la existencia de pliegues adicionales, bultos poco comunes u otras peculiaridades de la corteza cerebral», prosigue el documento.

              El cerebro de Einstein no tenía un tamaño excepcional y su peso era convencional. «Pero queríamos investigar algo que evidenciará el genio que había dentro», continúa la investigadora en las conclusiones del estudio. «A diferencia de lo que habían concluido investigaciones anteriores, estas fotografías han revelado que el cerebro de Einstein no tenía forma esférica. El lóbulo parietal inferior izquierdo es más grande que el derecho, mientras que el lóbulo parietal superior aparece más marcado en el hemisferio derecho de su cerebro. Además, sugieren que tanto la corteza somatosensorial primaria como la motora encargada de la cara y la lengua están más desarrolladas en el hemisferio izquierdo», continúa el equipo de investigadores.

              Este estudio puede permitir a otros investigadores comparar los resultados con los de otros afamados científicos y así conseguir trazar la anatomía cerebral de los genios»
              Por el contrario, los hallazgos sí concuerdan con los resultados de un estudio de Witelson en 1999: los lóbulos parietales del cerebro de Einstein le dieron al científico unas habilidades extraordinarias. Algo que no sorprendió a Falk y a su equipo. “En esta área es donde se fundamentan los procesos de razonamiento y juicio. Los pliegues en esta parte de la corteza cerebral de Einstein son muy densos, lo que es una evidencia del talento único del científico para cerrar los ojos y visualizar objetos y resolver problemas», agregan los autores en las conclusiones.

              «El haber tenido la posibilidad de estudiar el cerebro de Einstein de una forma más profunda y detallada puede permitir a otros investigadores comparar los resultados con los de otros afamados científicos y así conseguir trazar la anatomía cerebral de los genios», concluye el estudio. Algunos de estos cerebros están preservados desde hace décadas, como el de Carl Friedrich Gauss, físico alemán considerado por muchos «el príncipe de las matemáticas», y el del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, padre de la psicología conductista.

              La investigación sobre el cerebro de Einstein comenzó en 1955, poco después de su fallecimiento en Princeton, Nueva Jersey. Fue entonces cuando los herederos de Einstein, entre ellos su hijo, Hans Albert, aprobaron el estudio de su cerebro. El patólogoThomas Harvey fotografió y seccionó el cerebro del científico. Preparó después 2.000 muestras que distribuyó entre, al menos, 18 investigadores. Tras la muerte de estos, muchas de ellas se perdieron.

              Unas 160 de aquellas muestras están en la Universidad de Princeton, y una cantidad adicional de 560 diapositivas se guardan bajo llave en el Museo Nacional de Salud y Medicina en Maryland. Aunque el paradero de otras muchas imágenes del cerebro del genio es desconocido, se han encontrado algunas en Ontario (Canadá), California, Alabama, Hawaii, Filadelfia, Japón y Argentina, según informa el diario Los Angeles Times.[/i]

              http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/29/actualidad/1354210523_348671.html

              Avatar de marea

                [i]Olvide a Deep Blue, el ajedrecista de silicio. Lo último en inteligencia artificial se llama Spaun, cuenta con dos millones y medio de neuronas y no tiene tiempo para jugar al ajedrez. Sus creadores, siete neurocientíficos teóricos de la Universidad de Waterloo, en Canadá, le tienen todo el rato resolviendo tests de inteligencia. Spaun reconoce números escritos de cualquier forma, recuerda listas de ellos –como hacemos nosotros cuando nos dictan un teléfono y no encontramos el bolígrafo— y responde varios tipos de preguntas de las que se usan para medir el CI (cociente de inteligencia) de los humanos.

                No es tanto como escribir poesía, pero las máquinas se nos van acercando por los flancos que creíamos mejor protegidos: el aprendizaje, la duda, la chispa creativa que resuelve una situación completamente nueva, lo que no es tan distinto al hallazgo de una nueva metáfora, un nexo profundo que nadie había visto antes entre dos cosas dispares.

                Pese a ser un modelo virtual del cerebro humano –un programa informático que se puede guardar y correr en cualquier ordenador—, Spaun ocupa hasta cierto punto un espacio físico y hasta tiene un cuerpo, pues se comunica con el mundo escribiendo en un papel con su brazo robótico de última generación. Hasta ahora escribe números, pero ya irá aprendiendo las letras y otras cosas.

                El programa tiene 2,5 millones de ‘neuronas’; 100.000 millones, el hombre
                Spaun es obra de Chris Eliasmith y sus colegas del Centro de Neurociencia Teórica de la Universidad de Waterloo, en Ontario. La neurociencia teórica es una disciplina emergente que modela el cerebro humano con las herramientas computacionales más avanzadas; su principal objetivo no es mejorar la inteligencia de las máquinas, sino entender la de los humanos. Su último trabajo, el autómata Spaun, se acaba de presentar en la revista Science.

                Ante una máquina que resuelve algunas de las cuestiones típicas de los tests de inteligencia, cabe preguntarse: ¿Qué CI alcanzaría Spaun si se presentara a una prueba? «Algunas de las tareas que le hemos puesto a Spaun están basadas en un test de CI, el test de Raven», responde en un mensaje Eliasmith.

                El test de Raven o RPM (siglas de Raven’s progressive matrices) es uno de los tests más comunes a partir de los cinco años de edad, y sirve para medir la inteligencia fluida, que no depende tanto de los conocimientos del sujeto como de su cintura para enfrentarse a situaciones inesperadas.

                El objetivo de los investigadores es entender la inteligencia
                «Alrededor de 1/7 de las preguntas de ese test son de la forma que Spaun puede resolver», prosigue Eliasmith. «Si consideramos solo esas preguntas, los humanos alcanzan un 89% de aciertos, y Spaun es casi igual de bueno, con un 88%». Entonces, ¿estará la úlltima frontera, aquella que separa las máquinas de lo específicamente humano, en los otros 6/7 de las preguntas del test de Raven?

                No. «Tenemos otro modelo en proceso de publicación», revela el creador de Spaun, «que resuelve todas las cuestiones de ese test con una tasa de aciertos comparable a la de las personas». O tiramos la toalla o nos vamos inventando otro test de inteligencia. De momento, es posible ver a Spaun en acción en una serie de videos publicados en la web por sus creadores: http://nengo.ca/build-a-brain/spaunvideos

                «Solo sabremos construir un cerebro cuando sepamos cómo funciona», comenta en Science Christian Machens, del Programa de Neurociencias Champalimaud, en Lisboa. «Eso implica comprender las computaciones que lleva a cabo cada área del cerebro, y cómo estas computaciones se pueden modelar con redes neurales».

                Pese a lo que indica su nombre, las redes neurales a las que se refiere Machens no están hechas de neuronas biológicas, sino de su equivalente en silicio. Al igual que las células reales en las que se inspiran, las neuronas artificiales reciben muchos inputs y los integran para generar un solo output, y pueden modificar el peso que dan a cada información de entrada según la experiencia previa.

                Tanto Machens como el propio Eliasmith coinciden en el elemento crucial que falta para que Spaun funcione como un cerebro humano: la flexibilidad necesaria para aprender a resolver problemas completamente nuevos. A los humanos se nos supone[/i]

                http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/29/actualidad/1354215866_629020.html

                Avatar de marea

                  Una empresa estadounidense, formada por antiguos empleados de la Nasa, pone en marcha un programa privado de desarrollo de vuelos de recreo a la Luna. Para el 2020 esperan tener previsto el vuelo inaugural, el mismo año que saldrá un nuevo Rover hacía Marte.
                  Las cifras que se manejjan pueden resultar en un prinicpio realmente abultadas, pero confían que después del primer gran desembolso, de entre 7.000 y 8.000 millones de dólares, en los siguientes viajes, el coste se vería realmente rebajado, a unos 1.500 millones el viaje.
                  En ese punto, comenta el director de la empresa, el coste sería inferior al que han desembolsado para la misión Curiosity, y tiene razón, por que el último Rover tuvo un coste total de 2.000 millones.

                  [i]Una empresa de Colorado impulsada por ex directivos de la NASA ha anunciado su intención de lanzar misiones privadas a la Luna para el año 2020. La compañía Golden Spike asegura que el presupuesto estimado para cada viaje lunar sería de unos 1.500 millones de dólares, mucho menos de lo que un proyecto similar le costaría a la agencia espacial estadounidense.

                  «Nuestro objetivo es crear un sistema de transporte lunar fiable y económicamente rentable», explica Gerry Griffin, ex director de vuelos del programa Apolo en la NASA y director ejecutivo de la nueva empresa.

                  Las expediciones lunares de Golden Spike aprovecharían la tecnología de los cohetes y las naves que se están desarrollando ahora mismo para enviar a los astronautas de la NASA a la Estación Espacial Internacional, tras la jubilación de los antiguos transbordadores.

                  Dependiendo del número de turistas espaciales que compren un billete a la Luna, la compañía afirma que podría volar su primer misión al satélite terrestre antes de 2020, pero de momento no ha dado detalles sobre potenciales clientes. La primera misión supondría una inversión de entre 7.000 y 8.000 millones de dólares, según reconoce el presidente de Golden Spike, Alan Stern, ex vicedirector de los programas científicos de la NASA.

                  Pero una vez que se lanzara el vuelo inaugural, los costes de una misión de dos personas, que pasarían hasta 48 horas en la Luna, descenderían a unos 1.500 millones de dólares.

                  Clientes potenciales

                  «Esto cambiaría las reglas del juego completamente», ha explicado Stern en una teleconferencia con un grupo de periodistas en Washington. «Podríamos lanzar misiones lunares por el coste actual de una misión robótica de la NASA».

                  El presidente de Golden Spike, sin embargo, se negó a precisar cuántas misiones necesitaría vender la compañía para obtener beneficios. «Tres o cuatro serían insuficientes, tendríamos que vender unas cuantas más. Pero tampoco sería un número ridículamente alto», dijo.

                  Los potenciales clientes de la compañía podrían ser agencias espaciales de algunos países, corporaciones, centros de investigación y multimillonarios aficionados al espacio.

                  «Podríamos ofrecer misiones viables para países de tamaño medio como Corea, Indonesia o Sudáfrica, a los que les costaría mucho más desarrollar esta tecnología», aseguró Stern.

                  Golden Spike no es la primera compañía que ofrece misiones privadas a la Luna. Otras empresas como Moon Express también han lanzado proyectos similares.

                  «Si encontráramos suficientes inversores para arrancar, podríamos volver a la Luna en unos 10 o 15 años para intentar aprovechar sus recursos energéticos y usarlos aquí en la Tierra», declaró el ex astronauta del programa Apolo Harrison Schmitt, que también se ha unido a Golden Spike. «Creo que es posible lograrlo»[/i]

                  http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/07/ciencia/1354875284.html

                  Avatar de marea

                    [url url=http://imageshack.us/photo/my-images/407/13548950040848481354895.jpg/]http://img407.imageshack.us/img407/9981/13548950040848481354895.jpg[/url]

                    Uploaded with [url url=http://imageshack.us]ImageShack.us[/url]
                    Imagen real del nuevo tipo de galaxia descubierta.

                    [i]
                    Un nuevo tipo de galaxia… y de color verde
                    Unos astrónomos descubren un objeto galáctico enteramente iluminado por la luz del entorno de un gigantesco agujero negro

                    Una rara galaxia que brilla intensamente en color verde toda ella, iluminada por la luz residual del entorno del agujero negro que tiene en su centro, ha sorprendido a los. Es un nuevo tipo galáctico que han bautizado de judía verde -no confundir con las de guisante verde, que ya se conocían- y que da pistas sobre lo que sucede cuando el agujero negro se relaja. La galaxia en cuestión (denominada J2240) está a unos 3.700 millones de años luz en la constelación de Acuario. Los científicos, a la vista de esta gran rareza en el universo, han buscado otros ejemplares similares entre casi mil millones de galaxias registradas en la base de datos SDSS (Rastreo Digital del Cielo Sloan) y han dado con otras 16 del mismo tipo. Y son tan poco corrientes, que los científicos han calculado que cabe esperar la existencia de una sola en un cubo de 1.300 millones de años luz de lado en el universo, señalan los expertos del Observatorio Gemini.

                    En muchas galaxias que tienen agujeros negros gigantes la materia que va cayendo en ellos se acelera hasta tal punto que su intensa radiación hace que brille el gas del entorno. Pero normalmente ese brillo no alcanza más allá del 10% de la galaxia. En el caso de la judía verde, sin embargo, toda ella esta iluminada y en verde porque el gas encendido es oxígeno ionizado, que brilla en ese color.

                    Mischa Schirmer dice que se quedó atónito cuando vio la J2240 en una fotografía captada con el telescopio Franco-Canadiense de Hawai. Parecía efectivamente una galaxia, pero nunca había visto una así, verde brillante, cuenta en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO), cuyo conjunto de telescopios VLT, en Chile, permitió a este astrónomo y a sus colegas investigar el extraño objeto. También utilizaron el telescopio Gemini Sur y presentan su hallazgo en la revista Astriophysical Journal.

                    Los científicos han bautizado como judías verdes estas galaxias para distinguirlas de las de guisante, que se conocen desde 2007 y que son pequeñas galaxias con un intenso proceso de formación estelar en ellas, muy diferentes de las ahora descubiertas.

                    Los análisis de J2240 desveló a estos científicos otra rareza: El agujero negro en su centro parece mucho menos activo de lo que cabría esperar dado el gran tamaño y el brillo de la zona que ilumina, explica el ESO. La conclusión a la que han llegado es que, en realidad, el brillo verde que observan debe ser un eco, la radiación remanente, de cuando el agujero negro era mucho más activo. Con el tiempo, el brillo se irá perdiendo. Pero ofrece una oportunidad extraordinaria a los científicos para estudiar el proceso en el que se van apagando estos objetos tan activos, el cómo, el cuándo y el por qué.

                    “Estas regiones brillantes son como fantásticas sondas para intentar entender la física de las galaxias, es como introducir un termómetro en una galaxia que está muy, muy lejos”, dice Schirmer. “Normalmente no son ni muy grandes ni muy brillantes y solo se pueden observar bien en galaxias cercanas a nosotros, mientras que estas que se acaban de descubrir son tan grandes y brillantes que se pueden estudiar con gran detalle pese a su lejanía”, añade.[/i]

                    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/07/actualidad/1354895004_084848.html

                    Avatar de marea

                      *1SP (un Sistema Planetario)
                      [url url=http://imageshack.us/photo/my-images/705/13547093350.jpg/]http://img705.imageshack.us/img705/8059/13547093350.jpg[/url]
                      Recreación del momento captado del nacimiento de un nuevo siste,a pl

                      [i]
                      El sistema solar más joven, captado en plena formación del SP alrededor de una estrella.
                      Recreación del sistema solar en formación, con la protoestrella y el disco de polvo y gas que la rodea. | Bill Saxton/NRAO
                      Se trata del sistema planetario más joven observado hasta ahora
                      La masa de su estrella es ahora de una 1/5 parte de nuestro Sol
                      Los astrónomos creen que su masa crecerá hasta equipararse a nuestra estrella

                      Sólo tiene 300.000 años de antigüedad, una edad que lo convierte en el sistema planetario más joven de los que se han observado y medido hasta ahora. Un equipo de científicos del observatorio estadounidense National Radio ha localizado un sistema solar recién nacido y por tanto, en plena formación, en la constelación de Taurus.

                      Este sistema planetario, cuyas características se publican esta semana en la revista ‘Nature’, está situado a una distancia de la Tierra de 450 años-luz.

                      El corazón de este sistema es una estrella de tipo solar en proceso de formación (protoestrella), bautizada como L1527 IRS y rodeada por un disco de polvo y gas. En la actualidad la protoestrella tiene una masa equivalente a una quinta parte de la de nuestro Sol, aunque los autores de este estudio señalan que está en pleno crecimiento y que probablemente acabará teniendo una masa parecida a la de nuestra estrella al atraer materia de su entorno.

                      En comparación con la edad de nuestro Sistema Solar, que los astrónomos establecen en 4.600 millones de años, el nuevo sistema es casi un recién nacido, pues calculan que no tiene más de 300.000 años: «Podría ser incluso más joven, dependiendo de la rapidez con la que se haya acumulado la masa en el pasado», señala John Tobin, investigador del Observatorio National Radio en EEUU. Y es que el científico destaca la dificultad de establecer la antigüedad de estos sistemas. Según explica a ELMUNDO.es «hay protoestrellas en formación más jóvenes que L1527» que han sido observadas pero no han conseguido medir su masa. «Basándonos en la cantidad de material que hay en la nube que la rodea en comparación con la masa de la protoestrella, L1527 es la más joven de las que hemos logrado medir», añade.

                      Hasta ahora, el sistema más joven era el denominado L1551, con una edad comprendida entre los 500.000 y el millón de años.

                      Aún no se han formado los planetas

                      Tan jóvenes son la protoestrella y el disco protoplanetario presentados en ‘Nature’ que, según señala Tobin, «todavía no ha pasado el tiempo suficiente para que se formen los planetas».

                      «La idea general que tenemos sobre la formación de planetas es que comienza con partículas minúsculas, microscópicas, que están en el disco que orbita la protoestrella. Estas partículas minúsculas chocan unas con otras, uniéndose. El proceso continúa hasta que el objeto va creciendo y finalmente alcanza el tamaño de un planeta. Este proceso tarda mucho tiempo en completarse, millones de años. De modo que parece que L1527 no lleva ahí el tiempo suficiente como para que este proceso haya tenido lugar», asegura el investigador.

                      Por lo que respecta al número de planetas que podría tener, el investigador afirma que cualquier cálculo «es pura especulación», pues el sistema es muy joven, aunque potencialmente podría tener varios planetas. El disco continuamente aumenta su masa a partir de la que hay a su alrededor, por lo que podría agrandarse con el paso de los años, de la misma forma que aumentará la masa de la protoestrella.

                      «Las observaciones previas de este sistema solar con infrarrojos habían mostrado que debía haber un gran disco. Esa fue nuestra motivación para observar la protoestrella con la máxima resolución disponible en un radiotelescopio», afirma. El disco de polvo que hay alrededor de la estrella emite ondas de radio de una manera muy intensa, lo que les facilitó poder calcular la masa de la protoestrella. Los científicos pudieron detectar tanto el polvo como el monóxido de carbono que rodean a la protoestrella.

                      Semejanzas con nuestro sistema solar

                      «En muchos aspectos, este sistema se parece mucho a cómo pensamos que debió ser nuestro sistema solar cuando era muy joven», explica Tobin.

                      «[En nuestro sistema solar] la formación de planetas probablemente empezó muy poco tiempo después de que comenzara a formarse el Sol. Probablemente ya se habían formado por completo 10 millones de años después del nacimiento del Sol, aunque la configuración final de los planetas tardó en completarse alrededor de 600 millones de años», explica el científico.

                      Los astrónomos seguirán investigando las características del joven sistema solar L1527 IRS utilizando el telescopio ALMA, en Chile.[/i]

                      http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/05/ciencia/1354709335.html

                      Avatar de marea

                        [url url=http://imageshack.us/photo/my-images/545/13577542921.jpg/]http://img545.imageshack.us/img545/3849/13577542921.jpg[/url]

                        Uploaded with [url url=http://imageshack.us]ImageShack.us[/url]
                        [i]
                        Recreación artística del asteroide ‘99942 Apophis’. | El Mundo

                        En la mitología egipcia, ‘Apophis’ era un dios que encarnaba las fuerzas del mal y suponía una amenaza para el orden. Representado como una gran serpiente que vivía en las aguas del Nilo, los egipcios pensaban que los eclipses eran obra suya. ‘Apophis’ es también el nombre con el que fue bautizado un asteroide de más de 300 metros de diámetro que los científicos estudian con gran interés porque, según sus cálculos, existe el riesgo, aunque remoto, de que choque contra la Tierra en las próximas décadas. Más probable es que cause daños a los satélites de comunicaciones que orbitan a 36.000 kilómetros de distancia.

                        En las últimas horas, el asteroide se está acercando a la Tierra a una distancia que está permitiendo a los astrónomos recabar nuevos datos para estudiarlo mejor y calcular su trayectoria con el objetivo de averiguar hasta qué punto representa una amenaza para nuestro planeta. El momento de mayor aproximación, a unos 14,5 millones de kilómetros, se producirá durante la noche del miércoles al jueves, sin que suponga ningún peligro para la Tierra. (A modo de comparación, la Luna se encuentra a unos 385.000 kilómetros de distancia de nuestro planeta).

                        Visitas en 2029 y 2036

                        Según los cálculos de los científicos, ‘99942 Apophis’, que fue descubierto en 2004 y que antes se conocía con el nombre ‘2004 MN4’, rozará nuestro planeta el 13 de abril de 2029, situándose a unos 30.000 kilómetros de distancia, aunque descartan que pueda producirse un choque con la Tierra en esa fecha. Sin embargo, sí supondrá un peligro real para los satélites geoestacionarios, que orbitan a esa distancia.

                        Más preocupante parece la aproximación a nuestro planeta que el asteroide hará en 2036. Todavía es pronto para saber cuál será su trayectoria ese año y, de momento, sólo pueden dar probabilidades. Las posibilidades de que se produzca un impacto con la Tierra son muy bajas, aunque todavía no pueden descartar un choque.

                        En 2004, cuando se descubrió el asteroide, se calculó que había un 2,7% de posibilidades de un choque con la Tierra en 2029. Sin embargo, las mediciones que se llevaron a cabo posteriormente descartaron que pudiera producirse un impacto.

                        Cómo proteger la Tierra

                        Durante su aproximación a la Tierra, el pasado fin de semana, el telescopio Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) captó durante dos horas nuevas imágenes de ‘Apophis’, que han revelado que este cuerpo celeste es más grande de lo que se había calculado. Hasta ahora se pensaba que tenía 270 metros de diámetro . Según la ESA, tiene 325 metros, es decir, un 20% más.

                        Si un asteroide de ese tamaño impactara contra la Tierra, los daños que provocaría serían equivalentes a la explosión de 25.000 bombas atómicas como la de Hiroshima.

                        Afortunadamente, el impacto de objetos celestes de gran tamaño sobre la Tierra es un fenómeno muy poco frecuente, aunque representa una amenaza real para nuestro planeta. Lo saben bien los dinosaurios, que se extinguieron hace 65 millones de años debido a la caída de un gran meteorito.

                        Por ello, las agencias espaciales monitorizan de manera permanente el cosmos para localizar y hacer un seguimiento de los asteroides que podrían suponer un peligro para nuestro planeta.

                        ‘Apophis’ se considera en la actualidad uno de los objetos más preocupantes a medio plazo, pues en 2029 y 2036 se producirán las siguientes aproximaciones a la Tierra. Aunque no chocara con la Tierra, podría provocar pérdidas económicas importantes si destruye los satélites que orbitan a miles de kilómetros de la Tierra.

                        Rusia es uno de los países más activos a la hora de preparar un plan ante la posible amenaza de ‘Apophis’. En los próximos años planea enviar un satélite a este asteroide para realizar un seguimiento más preciso de su trayectoria y también se ha planteado un aterrizaje en su superficie.

                        Por otro lado, la misión ‘Don Quijote’ de la ESA se centró en el estudio de ‘Apophis’ para desarrollar soluciones que permitieran desviar la trayectoria de un asteroide y evitar tanto un impacto contra la Tierra como daños a los satélites de comunicaciones.

                        La aproximación a la Tierra que ‘Apophis’ hará este miércoles será una buena ocasión para que los astrónomos evalúen mejor el riesgo que este objeto celeste supondrá en el futuro para nuestro planeta.

                        El próximo 15 de febrero, los astrónomos tendrán la ocasión de observar mucho más de cerca a otro asteroide. Se trata de ‘2012 D414’, un objeto celeste de 57 metros de diámetro que, según los cálculos de los científicos, se situará a tan sólo 34.500 kilómetros de distancia de nuestro planeta.[/i]

                        http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/09/ciencia/1357754292.html

                        Avatar de marea

                          [i]La formación de planetas gigantes alrededor de la estrella joven HD142527 ha creado un enorme hueco en el disco de gas que la rodea, y el radiotelescopio gigante ALMA ha detectado enormes corrientes de gas fluyendo a través de este hueco. Tales flujos de materia, que habían sido predichos teóricamente pero nunca observados antes, mantienen la acreción sobre la estrella, que aún se encuentra en formación, y sobre su anillo interior.

                          Fabricando planetas

                          Las regiones más densas de las nubes interestelares están constituidas por gas (esencialmente hidrógeno molecular) mezclado con una modesta cantidad de pequeñas partículas sólidas (‘polvo interestelar’). Todas las estrellas se forman mediante el colapso gravitatorio de estas regiones densas de las nubes interestelares. Cuando una zona de la nube se desploma por el efecto de su propio peso, sin que haya una fuerza suficiente que contrarreste el colapso, se forma una protoestrella que está rodeada por un disco achatado y rotante de material interestelar.

                          Las teorías ampliamente aceptadas de formación de planetas describen cómo las partículas de polvo del disco pueden ir colisionando para llegar a formar cuerpos sólidos (‘planetesimales’) progresivamente más grandes. Estos cuerpos crecen hasta formar protoplanetas que pueden atrapar el gas del entorno para formar atmósferas más o menos espesas dependiendo de la masa del protoplaneta.

                          Según se forma un planeta se va despejando una división anular en el disco circunestelar, creándose así un ‘hueco’ que separa dos porciones anulares del disco: un disco interior y otro exterior. La teoría predice que un protoplaneta así formado puede servir de puente desde el disco exterior hacia el interior. La atracción gravitatoria del protoplaneta podría canalizar el gas procedente del anillo más exterior hacia las regiones centrales de la protoestrella. Se crearían así grandes corrientes de ‘acreción’ que podrían permitir que la protoestrella continuase creciendo, y que se formasen otros planetas, posiblemente más pequeños y rocosos, en el anillo interior.

                          Los protoplanetas son objetos muy poco brillantes y aún embebidos en el disco de gas y polvo en el que se han formado, por lo que son extremadamente difíciles de observar con los telescopios disponibles hoy. Se han observado huecos anulares en varios sistemas protoplanetarios, pero aún no había sido posible observar las corrientes de acreción que podrían ir asociadas a los protoplanetas.

                          Una estrella joven en Lupus

                          Para observar los detalles de la formación planetaria conviene dirigir el telescopio hacia sistemas protoplanetarios cercanos, que permitan discernir el máximo detalle, y que se encuentren perpendiculares a la línea de mirada, para que los efectos de proyección no compliquen la observación.

                          HD142527 en el infrarrojo con el telescopio Subaru
                          La estrella HD142527, a unos 450 años-luz en la constelación austral de Lupus (el Lobo), es un candidato excelente para este tipo de estudios. Su disco forma un ángulo de tan sólo unos 20 grados con respecto al plano del cielo, por lo que se observa casi frontalmente. La estrella está rodeada por un anillo interior de unas 10 unidades astronómicas de tamaño (esto es 10 veces la distancia de la Tierra al Sol, similar al tamaño de la órbita de Saturno) y de otro exterior que comienza unas 14 veces más lejos. Naturalmente se piensa que el hueco entre ambos anillos ha sido originado por la formación de planetas gigantes que han ‘barrido’ el material que falta. El disco de HD142527 es por tanto un objeto privilegiado en el que observar la formación de planetas.

                          Detalles sin precedentes

                          El astrónomo Simon Casassus de la Universidad de Chile, al frente de un equipo internacional de astrónomos, ha utilizado 19 antenas del radiotelescopio gigante ALMA para obtener imágenes con un detalle sin precedentes del sistema protoplanetario en HD142527. El telescopio ALMA acabará teniendo emplazadas sus 66 antenas a 5000 metros de altitud en el desierto de Atacama (Chile), pero con tan solo 19 ya era el instrumento más potente y sensible del mundo en su género.

                          HD142527 observada con ALMA | ALMA
                          Con ALMA, Casassus y colaboradores han observado que el disco exterior, con forma de herradura, se encuentra distorsionado posiblemente por la formación de planetas. Pero lo que es más sorprendente es la presencia de dos puentes de materia uniendo el anillo exterior con el interior. Estos sutiles puentes de materia aparecen en colores claros en la parte central-superior del hueco. Naturalmente es muy tentador pensar, de acuerdo con las ideas teóricas existentes, que tales puentes de materia corresponden a corrientes de acreción creadas por sendos planetas gigantes que se encuentran en formación en la región del hueco.

                          El gas denso de los anillos y los puentes se ha observado gracias a la emisión del ión HCO+. La medida de las velocidades del gas en los puentes muestra que el flujo de materia es el adecuado para mantener la acreción sobre la estrella central y el anillo interior.

                          Los astrónomos también han detectado, gracias a la emisión del monóxido de carbono (CO), un gas difuso en la región del hueco (en color azul en la imagen). La presencia de este gas difuso también está de acuerdo con la hipótesis de la formación de un par de planetas gigantes, pues si se estuviese formado una estrella compañera de la principal el hueco debería estar completamente limpio.

                          Primeros resultados de ALMA

                          Telescopio ALMA
                          Este descubrimiento tiene un significado especial por tratarse de uno de los primeros resultados del gran conjunto de radiotelescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Aunque aún en construcción en el desierto de Atacama (Chile), éste es ya el telescopio de ondas milimétricas y submilimétricas más potente del mundo. Cuando ALMA esté completamente operativo será posible observar muchos más detalles en los chorros de materia en HD142527, quizás se pueda llegar a detectar los protoplanetas de forma directa.

                          El trabajo de Casassus y colaboradores ha sido publicado en número reciente de la revista Nature. El manuscrito del artículo puede consultarse aquí.[/i]

                          [url url=http://imageshack.us/photo/my-images/46/13576469191.jpg/]http://img46.imageshack.us/img46/3613/13576469191.jpg[/url]
                          Recreación artística de la formación de un planeta gigante.

                          [url url=http://imageshack.us/photo/my-images/5/1357646919extrasladillo.jpg/]http://img5.imageshack.us/img5/1760/1357646919extrasladillo.jpg[/url]
                          Imagen real obtenida por el radiotelescopio ALMA, en Atacama, de la estrella estudiada, HD142527.

                          [url url=http://imageshack.us/photo/my-images/607/1357646919extrasladillo.jpg/]http://img607.imageshack.us/img607/1760/1357646919extrasladillo.jpg[/url]

                          Uploaded with [url url=http://imageshack.us]ImageShack.us[/url]
                          Imagen térmica de la misma estrella captada en rango lumínico de infrarojo.

                          Avatar de marea

                            La NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea, en sus siglas en inglés) han firmado un protocolo de colaboración en el futuro módulo espacial tripulado que la agencia norteamericana tiene planeado para 2017, el Programa Orión. La agencia proveerá del módulo de servicio del vehículo, un elemento de similar concepción con el vehículo europeo de transporte ATV, pero preparado para hacer funciones de mantenimiento de soporte vital indispensable para el futuro vehículo americano, como abastecer de agua, oxígeno y demás comoponentes, así como dotar de propulsión a la nave y de energía eléctrica.

                            [i]La NASA y la ESA han anunciado los detalles de su cooperación en el programa de vuelo espacial tripulado Orión, que la agencia espacial estadounidense quiere llevar a cabo a partir de 2017. Según han informado en rueda de prensa, la nave Orión contará con un módulo de servicios similares a los vehí­culos de almacenamiento ATV que fabrica la ESA, que proporcionará propulsión y energía a la nave espacial, así como una carga de oxí­geno, agua y otros elementos de apoyo a la vida para mantener a los astronautas.

                            La ESA ha indicado que el módulo será un cilindro de 2,7 metros de largo y 4,5 metros de diámetro, similar a un ATV, pero la mitad de largo. Además, la misión de la ESA en esta misión incluye una mejora de la configuración de los paneles solares que contienen los cargueros ATV.

                            La agencia europea ha indicado que el panel será un poco más corto pero más ancho y utilizarán tecnología de arseniuro de galio para suministrar electricidad de hasta 11 kW, lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas de una misión de estas caracterí­sticas. La ESA ha explicado que estos paneles solares ofrecerán una eficiencia un 30% de conversión de energía solar, en relación a los paneles solares actuales de las ATV, que consiguen el 17%.

                            Por otra parte, para impulsar hasta Orión a través del espacio, la NASA suministrará a este módulo de servicios un motor adicional, que será reciclado de otro lanzador. Esta misión fue cancelada por Obama en 2010 por falta de fondos y retomada un año más tarde. Por ello, la NASA ha decidido hacer una misión lo más ‘low cost’ posible.

                            La agencia espacial estadounidense ha señalado que quiere hacer un primer vuelo de prueba no tripulado con esta nave en 2017, lo que significa que la ESA tendrá que entregar el módulo en 2016. «Se trata de un plazo breve, pero el equipo del ATV se han acostumbrado a la entrega de una nueva nave en menos de 20 meses», ha indicado el director de la agencia espacial Europea, Jean Jaques Dordain.

                            Después del vuelo de prueba, ATV y Orión se dirigirán a la Luna. Posteriormente se espera que sea el vehí­culo con el que un astronauta llegue a pisar un asteroide, y finalmente lleve al hombre hasta Marte.

                            Los expertos han indicado que la ESA deberá pagar a Estados Unidos 450 millones de euros por el uso de la Estación Espacial Internacional (ISS) durante el periodo 2017-2020, pero esta cantidad no es necesario abonarla en metálico y, de hecho, la NASA había solicitado ayuda a la ESA en esta misión a cambio del ‘alquiler’ del módulo espacial.[/i]

                            http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/16/ciencia/1358362752.html

                            Avatar de marea

                              El título puede llevar a confusión, pero es lo máximo que he podido poner siendo lo más explícito posible. Aquí, incido más en el titular;
                              «Encontrados rastros que indican que en el [u]pasado[/u] marciano se pudo desarrollar la vida»

                              [i]El subsuelo de Marte aún conserva páginas de su historia que en la Tierra se han perdido debido a los movimientos de las placas tectónicas. [u]Así describe un equipo de investigadores del Museo de Historia Natural de Londres (NHM) la importancia de unas rocas que se encontraban a varios kilómetros por debajo de la superficie del Planeta Rojo[/u]. Y es que su análisis constituye un nuevo indicio que respalda la teoría de que Marte pudo haber albergado en el pasado algún tipo de vida microbiana. Si alguna vez hubo vida bacteriana, sostienen, probablemente fue bajo tierra.

                              Según explican en un estudio publicado en ‘Nature Geoscience’, los resultados del análisis de la composición de estos restos minerales constituyen la prueba más sólida hallada hasta ahora de que Marte pudo haber tenido alguna forma de vida. No obstante, señalan que las pruebas geológicas muestran también que el entorno marciano parece haber sido sido inhóspito para la vida durante los últimos miles de millones de años.

                              Los meteoritos que han impactado contra la superficie de Marte han actuado como sondas naturales, pues gracias a ellos hemos podido obtener rocas que se encontraban a varios kilómetros de profundidad, hasta 5 kilómetros, según señalan los autores. Las sondas de exploración y las misiones de los vehículos robóticos, como ‘Curiosity’, enviados a Marte han aportado nuevas pistas sobre la composición del planeta. En concreto en este estudio se ha analizado la información recabada por la sonda de la NASA ‘Mars Reconnaissance Orbiter’ (MRO) en el cráter McLaughlin, que tiene un diámetro de unos 92 kilómetros y una profundidad de 2,2 kilómetros.

                              La sonda de la NASA MRO fue lanzada en 2005 y está equipada con seis instrumentos que están ofreciendo datos en alta resolución sobre el Planeta Rojo.

                              Estudiar Marte para conocer la Tierra

                              El análisis de las muestras minerales ha revelado que contienen arcillas y minerales carbonados que se debieron formar en un antiguo lago marciano. Los científicos creen que probablemente este lago se alimentaba de agua subterránea.

                              Averiguar cómo fue el pasado de Marte, cómo se originó y evolucionó este planeta ofrece información muy valiosa sobre cómo se formó la Tierra y cómo se originó la vida. Los científicos especulan con que hasta el 50% de las formas de vida que hay en la Tierra son bacterias que se encuentran bajo la superficie, en rocas depositadas a varios kilómetros de profundidad. Las formas más antiguas de vida encontradas son microbios muy simples que podrían haberse originado bajo tierra. Y este equipo de investigadores propone que es posible que lo mismo ocurriera en Marte.

                              «No sabemos cómo se formó la vida en la Tierra, pero es concebible que fuera bajo tierra, y que estuviera protegida de las duras condiciones que habría en la superficie terrestre durante las primeras etapas. Sin embargo, debido a las placas tectónicas, apenas se conservan los primeros registros geológicos de nuestro planeta, por lo que es posible que nunca podremos conocer los procesos que condujeron al origen de la vida y a su temprana evolución», afirma Joseph Michalski, geólogo del Museo de Historia Natural de Londres y autor principal de este estudio, en un comunicado de prensa.

                              Por ello, el investigador afirma que para los científicos, estudiar estas rocas marcianas que conservan pistas sobre su pasado geológico en mejor estado de conservación que las de la Tierra equivale a encontrar las páginas arrancadas del libro de la historia geológica de nuestro planeta.

                              Para John Parnell, coautor de este artículo y geoquímico en la Universidad de Aberdeen (Escocia), esta investigación demuestra cómo los estudios sobre Marte y sobre la Tierra están estrechamente relacionados: «Es lo que hemos observado en los microbios que viven bajo los continentes y en los océanos terrestres. Nos permiten especular sobre la posibilidad de que en Marte hubo hábitats que albergaron vida en el pasado, que a su vez nos muestran cómo las primeras formas de vida pudieron sobrevivir en la Tierra», explica.

                              Durante las futuras misiones de exploración para buscar indicios de vida, los investigadores tendrán que decidir si se centran en el estudio de las rocas que se encuentran en la superficie o buscan restos bajo tierra. «Personalmente no creo que debemos intentar taladrar bajo la superficie para buscar pruebas de vida en el pasado. En lugar de hacer esto, podemos estudiar las rocas que de forma natural han salido a la superficie por el impacto de un meteorito y buscar en los depósitos profundos en los que los fluidos se filtraron a la superficie», opina Joseph Michalski.

                              Para este investigador, con independencia de que los registros geológicos marcianos contengan agua o no, los análisis de estos tipos de rocas «nos enseñan muchísimo sobre los primeros procesos químicos que tuvieron lugar en el Sistema Solar».[/i]

                              http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/21/ciencia/1358764974.html

                              Avatar de marea

                                Esta noche, todos atentos al cielo.
                                Pasará a 27.700 km, una distancia menor a la que se encuentran los satélites geoestacionarios, a 30.000km.

                                [i]No hay ningún peligro. El asteroide 2012 DA14 no va a chocar esta noche con la Tierra. Pero pasará muy cerca en escala celeste: a 27.700 kilómetros de la superficie de nuestro planeta. Eso significa que volará por debajo de la órbita de los satélites de comunicaciones y meteorológicos, que están a 35.800 kilómetros y muy por encima, por ejemplo, de la Estación Espacial Internacional, que da vueltas ahora a 386 kilómetros de altura.

                                La máxima aproximación del 2020 DA14 será a las 19.23 (hora peninsular), según ha informado el Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM). Viaja a 28.100 kilómetros por hora, pasando a una velocidad relativa de la Tierra de 7,82 kilómetros por segundo, y tan cerca que cruzará el cielo a toda velocidad, lo que dificultará su observación. Será el paso de un asteroide más cercano que se ha predicho hasta ahora.

                                Es un objeto pequeño, de unos 50 metros de diámetro, que refleja poca luz del Sol, así que no se apreciará a simple vista, pero sí con unos buenos prismáticos y mejores aún con un telescopio. Para empezar a verlo habrá que esperar a las 22 horas, cuando estará a unos 20 grados sobre el horizonte, y pasará por las constelaciones de Canes Venatici, Ursa Mayor, Draco y Camelopardalis, han explicado los expertos del observatorio automático de La Sagra (Granada), dependiente del OAM. Fue precisamente uno de estos astrónomos, Jorge Nomen, quién descubrió el peculiar objeto hace ahora casi un año, en la noche del 22 de febrero, cuando estaba a 4,3 millones de kilómetros de aquí. “La órbita de 2012 DA14 está muy bien definida y no entraña ningún riesgo de colisión con la Tierra”, reitera.

                                En el momento de máxima proximidad a nuestro planeta, sobrevolará la zona oriental del Índico, cerca de Sumatra.

                                Se produce un encuentro celeste como el de hoy cada 40 años
                                Dado que el 2012 DA14 tiene una órbita muy parecida a la de la Tierra, se acercan dos veces en cada vuelta completa al Sol, explican los expertos de la NASA. “Pero este encuentro será el de máximo acercamiento en muchas décadas. La siguiente aproximación notable será el 15 de febrero de 2046”, añaden. Claro que debido a la influencia gravitatoria, tras el encuentro de esta noche variará algo la órbita del pequeño asteroide, y los científicos refinarán sus cálculos.

                                Con un calendario celeste así, la de esta noche es una gran oportunidad para astrónomos y para aficionados, y centenares de telescopios y en todo el mundo y sistemas de radar están muy pendientes de captar el pequeño puntito cruzando la bóveda celeste. Todos los datos servirán a los especialistas para conocer mejor este objeto, afinar su órbita, determinar su período de rotación, su forma y tamaño y deducir su composición. De momento se estima que su masa ronda las 130.000 toneladas.

                                Debe haber en el cielo unos 500.000 objetos próximos a la Tierra (NEO, como se los denomina internacionalmente por sus siglas en inglés) del tamaño del 2012 DA14, según calculan los astrónomos, pero por el momento han descubierto unos 9.500, explica Nomen. Y si uno de ellos chocase contra la Tierra, el impacto generaría aproximadamente 2,5 megatoneladas de energía en la atmósfera, explica la NASA. No sería una hecatombe global, pero podría ser devastador, dependiendo de donde cayera.

                                En 1908, en una región remota y desierta de Siberia, en Tunguska, pasó algo muy extraño: una gran extensión de arboleda quedó aplanada con los troncos caídos radialmente. Los expertos, al analizar todos los datos, han deducido que lo que pasó fue que un objeto de unos 30 o 40 metros de diámetro, un poco más pequeño que el 2012 DA14, estalló en el aire, lo que tumbó 1.200 kilómetros cuadrados de aquel bosque de un modo tan peculiar.

                                Según los cálculos de los científicos de la NASA, un asteroide del tamaño de 2012 DA14 se acerca a la Tierra tanto como el encuentro celeste de esta noche cada 40 años, como media, y uno choca contra nuestro planeta cada 1.200 años. Esta noche no toca.[/i]

                                http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/14/actualidad/1360870438_519315.html

                                Avatar de marea

                                  Hoy en Rusia;

                                  [i][i]Mientras todo el mundo está pendiente del asteroide 2012 DA14, de unos 50 metros de diámetro, que pasará cerca de la Tierra esta noche, otras piedras del cielo se han adelantado cayendo sobre Siberia. No se trata del mismo objeto, pero los expertos no saben aún si pueden estar relacionados, porque el meteorito de Siberia puede que sea un fragmento que se desprendió del asteroide.

                                  El 2012 DA14 está siendo seguido con precisión y tanto la NASA como los astrónomos especialistas han descartado que pueda chocar con la Tierra, mientras el de Siberia no se esperaba. “Puede ser una coincidencia, pero la probabilidad de que uno tenga que ver con otro es alta, puede que sea un trozo que vaya en la misma órbita”, señala el ingeniero Miguel Belló Mora, expertos en dinámica orbital.

                                  “Es un bólido muy lento, por lo que he visto en los vídeos del suceso, y también el 2012 DA14 es lento, por lo que yo sospecho que podrían estar relacionados teniendo en cuenta la geometría y la velocidad”, señala el astrónomo Josep María Trigo, científico titular del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio de Barcelona. “Desde luego es mucho más pequeño que el asteroide que pasará esta noche”. Podrían estar relacionados, sugiere, porque se han podido desprender piedras del 2012 DA14 por su misma rotación y por el efecto gravitatorio al acercarse a la Tierra y ha pasado otras veces. “Dentro de unas semanas podremos definir la trayectoria de este bólido analizando los vídeos; es difícil, porque es diurno y tenemos el fondo de estrellas para hacer los cálculos, pero no imposible”.

                                  Belló Mora añade que, si el asteroide se ha fragmentado, pueden ir varios trozos siguiendo la misma órbita que el 2012 DA14, aunque en este caso, es raro que vayan tan separados, porque suelen ir muy juntos. Todo son hipótesis, recalca, no se podrá saber hasta que se hayan calculado bien los parámetros del intruso sorpresa de la noche pasada.[/i][/i]
                                  http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/15/actualidad/1360926455_724397.html

                                  http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/15/actualidad/1360907590_985222.html#sumario_2

                                  [youtube]90Omh7_I8vI[/youtube]

                                  Avatar de marea

                                    [url url=http://imageshack.us/photo/my-images/845/13624840300.jpg/]http://img845.imageshack.us/img845/2282/13624840300.jpg[/url]
                                    Recreación de un agujero negro, también llamados sumideros cósmicos, por que todo lo que engulle la esfera no vuelve a salir, salvo un remanente de rayos X, que es eyectado como un potente chorro de gran valor energético.

                                    [i]Una esfera con una masa de dos millones de soles y un diámetro de más de tres millones de kilómetros (ocho veces la distancia de la Tierra a la Luna), cuya superficie gira casi a la velocidad de la luz, es lo que más se aproxima al agujero negro que han observado astrofísicos estadounidenses y europeos con dos telescopios espaciales. Lo que han conseguido confirmar por primera vez es que los agujeros negros situados en el centro de las galaxias giran a gran velocidad, lo que da pistas sobre cómo y cuándo se formaron y crecieron.

                                    “Es la primera vez que se ha podido medir con precision la velocidad de rotación de un agujero negro supermasivo”, explicó ayer Guido Risaliti, de la Universidad de Harvard (EE UU) y del observatorio de Arcetri (Italia). Pero esa velocidad es prácticamente imposible darla en kilómetros por hora, reconocía Fiona Harrison, de Caltech (EE UU), porque “los agujeros negros son muy extraños”. Harrison está contenta porque han resuelto un problema de hace dos decenios, un plazo muy corto pero que indica la velocidad a la que avanza el conocimiento de estos enigmáticos fenómenos cósmicos.

                                    La masa de los agujeros negros galácticos puede ser hasta miles de millones de veces superior a la del Sol. En la Vía Láctea existe uno de estos monstruos, pero los astrofísicos se han fijado esta vez en el que ocupa el centro de una galaxia espiral cercana, la NGC 1365, situada a 56 millones de años luz de la Tierra. Con el nuevo telescopio espacial Nustar de la NASA y el XMM-Newton de la ESA, han podido probar que el agujero negro rota rápidamente, aunque sin sobrepasar los límites que impone la teoría, basada en las ecuaciones de Einstein. Los resultados se publican en la revista Nature.

                                    El hallazgo da pistas sobre su origen en la evolución del Universo
                                    A pesar de su nombre, los agujeros negros son uno de los espectáculos más luminosos del Universo, recuerda el experto estadounidense Christopher Reynolds en la misma revista. Al engullir el gas y posiblemente también las estrellas cercanas al centro galáctico, liberan cantidades enormes de energía, incluidos rayos X, que permiten detectarlos.

                                    El Nustar en un telescopio lanzado en junio pasado que está diseñado especialmente para detectar los fotones de mayor energía dentro del rango de los rayos X, que a su vez son la banda más energética del espectro electromagnético, tras los rayos gamma.

                                    Lo que más interesa a los astrofísicos es que la velocidad de giro de un agujero negro e (que se revela en la deformación del espacio-tiempo en la zona cercana al horizonte de sucesos, más allá del cual ni la materia ni la luz escapa) puede considerarse el remanente fósil de su proceso de formación.

                                    La conclusión en este caso es que se formó muy rápidamente, tragándose enormes cantidades de gas y materia en poco tiempo, a partir de su origen muy poco después de la Gran Explosión (unos centenares de millones años de los más de 13.000 millones de antigüedad del Universo). Todavía no se sabe cómo pudo suceder esto, así que habrá que esperar a nuevos instrumentos para conocer los detalles de uno de los mayores misterios cósmicos.[/i]
                                    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/27/actualidad/1361991269_555842.html

                                    [i]Un equipo internacional de astrónomos ha comprobado que la velocidad de rotación de un agujero negro supermasivo alcanza un valor récord, próximo al 86% de la velocidad de la luz. Las observaciones, realizadas en rayos X de un amplio rango de energías, revelan detalles del entorno del agujero negro, pero su interpretación todavía está sometida a debate.

                                    Ampliar foto
                                    Galaxia NGC1365. | ESO
                                    La gran galaxia barrada NGC1365 se encuentra a una distancia de unos 70 millones de años-luz en la constelación austral de Fornax (’el horno químico’). Esta galaxia es el doble de grande que nuestra Vía Láctea y en su centro se esconde un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a unos 2 millones de veces la masa del Sol.

                                    Los agujeros negros son las entidades más enigmáticas del Universo conocido. Pueden llegar a tener una masa de hasta diez mil millones de veces la de Sol concentrada en una región del espacio ridículamente pequeña. Se piensa hoy que prácticamente todas las galaxias albergan en su región central un agujero negro que evoluciona de manera paralela a la del resto de la galaxia que lo aloja. Estos agujeros negros supermasivos crecen engullendo estrellas o nubes de gas de su entorno o, cuando se produce una colisión entre galaxias, fusionándose con otros agujeros negros.

                                    Ampliar foto
                                    El entorno de un agujero negro supermasivo. | NASA
                                    Cada agujero negro supermasivo suele estar rodeado por un disco de acreción que, al sufrir los enormes efectos gravitatorios producidos por la gran masa central, va dejando caer parte de su masa al abismo del agujero. La región de interacción entre el disco y el agujero es una zona tremendamente energética en la que se pueden originar grandes chorros de materia que se eyectan desde las zonas polares y donde se producen emisiones de muy alta energía en rayos X. El análisis detallado de esta radiación de rayos X permite pues investigar en detalle la estructura de la región más cercana al agujero negro.

                                    Casi a la velocidad de la luz

                                    El astrónomo italiano Guido Risaliti y sus colegas han utilizado los telescopios XMM-Newton y NuSTAR para observar la galaxia NGC1365. El primero de estos telescopios permite observar los rayos X ‘blandos’, de baja energía (hasta unos 12 keV), mientras que el segundo telescopio está permitiendo, por vez primera, analizar los rayos X en un rango muy alto de energías (hasta unos 80 keV). Gracias a la gran cobertura en energías, estos investigadores han conseguido estudiar en detalle la distribución de la emisión ocasionada por iones de hierro y llegan a concluir que el material en la órbita interior más estable en torno al agujero negro gira con una velocidad que es el 84 % de la velocidad de la luz.

                                    Ampliar foto
                                    Modelos para el agujero negro | NASA/JPL-Caltech
                                    Según la teoría de la Relatividad General de Einstein, la gravedad del agujero negro rotante distorsiona y retuerce el espacio-tiempo de su entorno de una manera compleja. Risaliti estima que, debido a este retorcimiento, una partícula en el horizonte de sucesos del agujero negro tardaría 4 minutos en dar una vuelta completa.

                                    Debate abierto

                                    La interpretación de Risaliti y colaboradores no es, sin embargo, unívoca. Para estimar esta velocidad de rotación, los astrónomos suponen que la radiación X llega directamente del disco de acreción sin ningún factor que la altere. Pero otros autores, como Jane Turner de la Universidad de Maryland, vienen señalando desde hace tiempo la importancia que tienen las nubes de gas y polvo del entorno de un agujero negro distorsionando la forma de la emisión X, y advierten ahora que estos efectos no han sido tenidos en cuenta por Risaliti y sus colegas. Estos últimos contra-argumentan que si tales nubes existiesen realmente, la emisión X procedente del entorno del agujero negro debería ser 100 veces mayor de lo medido, un valor que ellos consideran poco razonable.

                                    El debate sigue abierto. La emisión de rayos X de altas energías está aún muy poco estudiada y se necesita observar más agujeros negros para concluir sobre el efecto de las posibles nubes del entorno del objeto. También los modelos teóricos pueden refinarse para aportar predicciones de mayor realismo que permitan interpretar las observaciones.

                                    Es literalmente imposible observar directamente un agujero negro. Son objetos que no emiten nada, pero los efectos de su descomunal gravedad son espectaculares, los delatan, y nos revelan así muchos de sus fascinantes misterios.[/i]
                                    http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/05/ciencia/1362484030.html
                                    Este enlace incluye dos imágenes de los telescopios usados en el estudio.

                                    [url url=http://imageshack.us/photo/my-images/577/1362484030extrasladillo.jpg/]http://img577.imageshack.us/img577/5585/1362484030extrasladillo.jpg[/url]
                                    La galaxia utilizada para el estudio, NGC1365.

                                    [url url=http://imageshack.us/photo/my-images/571/1362484030extrasladillo.jpg/]http://img571.imageshack.us/img571/5585/1362484030extrasladillo.jpg[/url]
                                    Imagen de los alrededores del agujero negro, rodeado de nubes de polvo y gas. Aquí se aprecia el potente chorro de rayos X ejectado.

                                    Avatar de marea

                                      [url url=http://imageshack.us/photo/my-images/545/13620559800.jpg/]http://img545.imageshack.us/img545/4831/13620559800.jpg[/url]
                                      Recreación de la formación de un planeta gigante gaseoso, con la estrella a la que gira al fondo y materia de polvo y gas de la que se compone el planeta.

                                      [i]Los planetas gigantes gaseosos, según las teorías actualmente vigentes, se forman tras capturar polvo y gas que permanecen tras la creación de una estrella. Su superficie es indefinida, compuesta principalmente por hidrógeno y metano. Un equipo internacional de investigadores del Observatorio Europeo Austral ha observado el disco de polvo y gas de la estrella joven HD 100546, a unos 335 años luz de distancia de la Tierra, y ha descubierto en su órbita lo que se cree que es un planeta gigante en proceso de formación, un descubrimiento que ofrece una excelente oportunidad de comprender cómo se forman los planetas.

                                      «Si nuestro descubrimiento es ciertamente un planeta en formación, por primera vez los científicos podrán estudiar de forma empírica el proceso de formación planetaria y la interacción de un planeta en formación con su entorno natal en un estadio muy temprano», afirma Sascha Quanz, jefa del proyecto en Zürich, Suiza.

                                      Los científicos que estudiaron durante años la estrella joven HD 100546 descubrieron una débil mancha en su disco circumestelar, su anillo. En un principio pensaron que se podía tratar de un planeta gigante a una distancia seis veces mayor que la que separa a la Tierra del Sol. Gracias al telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral el equipo de investigadores actual ha descubierto que este planeta en formación realiza una órbita mucho mayor, unas 70 veces la distancia que separa la Tierra del Sol, esto es, alrededor de 149.600.000 kilómetros de media. Se halla en las regiones exteriores del sistema, aunque no está claro si ha estado en su posición actual durante todo el tiempo de su formación o si ha podido migrar desde regiones interiores.

                                      Ampliar foto
                                      Telescopio VLT, en el desierto chileno de Atacama, en plena acción. | ESO
                                      La estrella se descubrió gracias a la combinación del instrumento de óptica adaptativa NACO, que elimina la luz procedente de la estrella en la que orbita el protoplaneta, con técnicas pioneras de análisis de datos, lo que demuestra que «el intercambio de ideas entre diferentes campos puede dar como resultado un extraordinario avance», afirma Adam Amara, miembro del equipo de investigación.

                                      Aunque la teoría de que el objeto detectado se trata de un protoplaneta es la que más se amolda a los resultados de las observaciones, existe la remota posibilidad de que se trate de un planeta totalmente formado eyectado de su órbita original hacia una posición más cercana a la estrella. Si, por el contrario, se confirma que se trata de un protoplaneta, los investigadores tendrán un perfecto laboratorio en el que estudiar de cerca el proceso de formación de un nuevo sistema planetario.

                                      «La investigación exoplanetaria es una de las más nuevas y emocionantes fronteras de la astronomía, y la imagen directa de planetas es todavía un campo emergente que se va a beneficiar mucho de los recientes avances en instrumentación y en métodos de análisis de datos», concluye entusiasmado Amara.[/i]

                                      http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/28/ciencia/1362055980.html

                                      Avatar de marea

                                        [i]Un equipo médico de Estados Unidos asegura que ha conseguido curar a un bebé con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) por primera vez en la historia, en un caso que podría abrir un nuevo capítulo en el tratamiento de los niños seropositivos. Así se ha presentado en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas que se está celebrando en Atlanta (EEUU).

                                        El bebé, una niña nacida en el Mississippi rural a finales de 2010, recibió un tratamiento agresivo de retrovirales desde alrededor de 30 horas después de su nacimiento, algo que no es habitual, según informó el ‘New York Times’ en su edición digital.

                                        La niña tiene ahora dos años y medio y ha estado sin medicamentos durante el último año, sin que se hayan registrado señales de un virus activo, según indicó al diario Deborah Persaud, investigadora de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore (Maryland) y principal autora del estudio que documenta el caso del bebé.

                                        Como explica un especialista español, José Ramón Yuste, responsable del área de enfermedades infecciosas de la Clínica Universidad de Navarra, «hay que ser muy cautos con estos resultados». Aunque «puede ser que se haya curado, todavía no se puede asegurar al 100%, habría que esperar más tiempo, a ver qué ocurre». Es cierto que «la carga viral en sangre es negativa, pero la infección puede permanecer en el hígado, en los ganglios…».

                                        También los investigadores de este caso apuntan que se necesitan más pruebas para comprobar si el mismo tratamiento funciona en otros niños. Aun así, consideran que estos resultados demuestran que el VIH en bebés puede ser curable, y anticipan que el estudio cambiará la forma en que los recién nacidos y las madres infectadas son tratados en todo el mundo.

                                        Si la comunidad médica valida el estudio, la niña de Mississippi sería, además, el segundo caso bien documentado de una cura de VIH en el mundo.

                                        El primero es el conocido como el «paciente de Berlín», Timothy Brown, que supuestamente se curó tras recibir en 2007 un trasplante de médula ósea de un donante genéticamente resistente a la infección con VIH.

                                        «Para los pediatras, éste puede ser nuestro Timothy Brown», dijo Persaud, que presentará el lunes el estudio en una conferencia médica en Atlanta (Georgia).

                                        Dudas

                                        Algunos doctores consultados por el diario expresaron sus dudas ante la falta de pruebas de que el bebé estuviera realmente infectado, algo que Persaud descartó al asegurar que hubo cinco pruebas que dieron positivo durante el primer mes de vida de la niña.

                                        La madre de la niña dio a luz prematuramente, sin haber visitado a un doctor durante su embarazo y sin saber que estaba infectada. Cuando los médicos comprobaron que lo estaba, trasladaron al bebé al Centro Médico de la Universidad de Mississippi, adonde llegó con unas 30 horas de vida.

                                        Los primeros análisis que le hicieron revelaron un nivel de virus de unas 20.000 copias por mililitro, que se considera bajo para un bebé, pero el hecho de que diera positivo sugiere que la infección se produjo en el vientre de la madre y no durante el parto, según la pediatra Hannah Gay, que trató a la niña.

                                        En lugar de seguir la costumbre médica de administrar dos medicamentos como medida profiláctica, Gay empleó de inmediato un régimen de tres medicamentos, lo que provocó que los niveles de virus disminuyeran rápidamente, según aseguró al rotativo.

                                        De momento, «no se pueden tomar decisiones en base a esta buena noticia. Se trata de un caso aislado y, pueden influir tantos factores que atribuir la curación a los tres fármacos es arriesgado», puntualiza el doctor Yuste.

                                        Cuando la niña tenía un mes, los niveles de virus ya eran indetectables, y siguieron así hasta que tenía 18, cuando la madre dejó de llevarla al hospital, añadió.

                                        Cinco meses después, madre e hija regresaron y Gay ordenó más pruebas. «Para mi sorpresa, todas las pruebas seguían dando negativas», afirmó.

                                        Gay contactó entonces a Persaud y otros investigadores que llevaban a cabo un estudio clínico sobre el tema, que hicieron una batería de pruebas que encontraron diminutas muestras de material genético viral, pero ningún virus latente o capaz de replicarse.[/i]

                                        http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/03/04/hepatitissida/1362362980.html

                                        Avatar de marea

                                          [i]“Sí, entendemos cómo funciona el cosmos, sus propiedades fundamentales. El universo es comprensible”, dice el astrofísico Rashid Sunyaev. En la conversación salta cómodamente desde los primeros instantes tras el Big Bang hasta la misteriosa energía oscura del universo más evolucionado —que está acelerando su expansión—, pasando por las fases de formación de las primeras estrellas y, después, de galaxias y cúmulos de galaxias, sin dejar de lado los agujeros negros brillantes. Con 70 años recién cumplidos, este uzbeko, nacido en Tashkent, dio sus primeros pasos científicos de la mano de uno de los más grandes de la física de partículas y la cosmología, el ruso Yakov Zeldóvich, primero como estudiante suyo en Moscú y luego como colaborador. Sunyaev no pudo salir de la Unión Soviética hasta 1981 y parece que, en las últimas dos décadas, se está desquitando en cuanto a movilidad internacional: es director del Instituto Max Planck de Astrofísica en Garching (Alemania) a la vez que jefe del Departamento de Astrofísica de Alta Energía del Instituto de Investigación Espacial (Moscú) y mantiene colaboraciones científicas en EE UU.

                                          Esta semana ha estado en Madrid para dar una conferencia sobre Los cúmulos de galaxias en la Fundación BBVA.

                                          Pregunta. ¿Cuándo se formaron las estrellas y las galaxias en la historia del universo?

                                          Respuesta. Las estrellas se formaron antes y fueron formando galaxias y estas fueron formando cúmulos, que son los objetos más masivos del universo. La mayoría de los cúmulos empezaron a ser importantes unos 4.000 millones de años después del Big Bang, y ahora el cosmos tiene casi 14.000 millones de años. Las perturbaciones de densidad iniciales fueron las semillas que crecieron y formaron los cuerpos celestes, galaxias y cúmulos.

                                          P. ¿Cuántos cúmulos de galaxias hay?

                                          R. Queremos detectar todos los cúmulos en el universo observable con el detector espacial eRosita \[se lanzará en 2014\] y serán entre 100.000 y 150.000. En cada cúmulo hay cientos o miles de galaxias, depende de lo rico que sea.

                                          P. Aun así, la materia ordinaria supone menos del 5% de todo lo que existe.

                                          R. Sí, el 4,5%. El resto es materia oscura \[22,5%\] y energía oscura \[73%\], que empieza a ser muy significativa en la evolución del cosmos cuando este tenía unos 5.000 millones de años. Pero en los cúmulos la energía oscura no es importante y están compuestos de galaxias con estrellas (un porcentaje pequeño del total), gas muy caliente (15%) y materia oscura (80%). Para conocer la composición y los parámetros fundamentales del cosmos ha sido muy importante el telescopio espacial estadounidense WMAP.

                                          P. Ahora está a punto de ofrecer nuevos datos el Planck, también dedicado a observar la radiación de fondo. ¿Cuenta con resultados espectaculares en la presentación que la Agencia Europea del Espacio realizará el próximo 21 de marzo?

                                          R. Soy miembro del equipo del Planck y tengo que respetar la confidencialidad de los resultados hasta que se hagan públicos. Pero será una presentación importante. Y hay jóvenes científicos españoles muy brillantes y muy activos en el equipo. Planck tiene más sensibilidad que cualquier otro observatorio de este tipo, lo que puede significar encontrar algo inesperado o proporcionar datos mucho más precisos.

                                          P. Usted ha trabajado en agujeros negros. ¿Cuándo se empezaron a formar?

                                          R. No son del universo primitivo. Los agujeros negros supermasivos más lejanos que vemos son de unos 700 millones de años después del Big Bang y luego se hacen muy numerosos y muy brillantes cuando el cosmos tiene unos 3.000 millones de años. Los pequeños, los agujeros que se forman por el colapso de una estrella masiva, son anteriores, de unos 100 millones de años.

                                          P. Y brillan, pese a ser agujeros negros.

                                          R. Si, fue una investigación de cuando yo era muy joven… Un agujero negro traga materia, pero esta no cae directamente en él, sino que gira en espiral a su alrededor. La materia, el gas, rota en capas y entre ellas hay fricción, por lo que se calientan muchísimo, de manera que el disco alrededor del agujero negro emite en rayos X y en luz visible… Por ejemplo, los agujeros negros más brillantes que vemos están devorando cada segundo materia equivalente a tres veces la masa de la Tierra.

                                          P. ¿Entienden los científicos cómo funciona el universo?

                                          R. Sí. El universo es comprensible y conocemos sus propiedades generales, pero dentro de nuestro horizonte, es decir, de lo que podemos observar, aunque no podemos decir lo que hay mucho más allá. Sus características dependen de las condiciones en los primeros instantes. Por ejemplo, su composición química: prácticamente el 100% del litio de las baterías de su grabadora se creó en las reacciones nucleares de los primeros minutos del universo, igual que todo el deuterio, el combustible del sueño de la fusión nuclear. Es impresionante. Estamos seguros de que no hay otra forma de crearlos y las predicciones de la cantidad de deuterio o de litio generado en aquellas reacciones del cosmos primitivo se han comprobado observacionalmente con precisión.

                                          P. Usted empezó su carrera como estudiante de Zeldóvich.

                                          R. Sí, en 1965. Fui con él para hacer la tesis. Quería física de partículas y le dije que no me gustaba la astronomía porque el jefe de mi departamento me había dicho que yo era un buen estudiante, un tío inteligente, y que la astronomía era una ciencia inútil. Zeldóvich me dijo que primero le ayudara con un par de problemas científicos y que luego me pasara a partículas. Pero ese par de problemas de astronomía… Me di cuenta de que era muy interesante. Le aseguro que la física del universo… ¡Es tan bonita! Zeldóvich, desde el primer momento, me orientó hacia la cosmología, le interesaba el universo en su conjunto y sus propiedades.

                                          P. No le permitieron salir al extranjero hasta 1981.

                                          R. Sí, y eso que yo era solo astrónomo y no había tenido nada que ver con investigación militar o nuclear. Zeldóvich había creado las bombas, pero yo no. Pude ir a París en 1981 ¡y fue un impacto cultural!

                                          P. Ahora trabaja en Alemania.

                                          R. Y en Moscú. Además, soy visitante en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (EE UU). En los años noventa la financiación de la ciencia en Rusia era insignificante y yo tenía un grupo de jóvenes muy brillantes, pero allí era imposible entonces ganarse la vida en la ciencia. Recibí varias ofertas de EE UU y de Alemania y acepté la de Garching porque está más cerca de Moscú. Así los jóvenes de mi grupo podían ir a trabajar unos meses a Alemania y, con el dinero que ganaban, mantener a sus familias y sobrevivir en Moscú. Ahora las cosas han cambiado, no son ricos, pero pueden vivir de la ciencia en Rusia. Y yo sigo yendo y viniendo de un lugar a otro.[/i]

                                          http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/05/actualidad/1362512821_571677.html

                                          Avatar de marea

                                            … en Marte

                                            [i]El análisis de las primeras muestras de roca marciana recogidas por el robot Curiosity de la NASA ha demostrado que el planeta rojo pudo albergar microbios vivos en el pasado.

                                            Los científicos de la misión de la agencia espacial estadounidense han identificado nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, elementos que se consideran ingredientes básicos para la vida, en el polvo recogido por el Curiosity tras taladrar el mes pasado una roca en el cráter Gale de Marte.

                                            «Una pregunta fundamental de esta misión es si en Marte pudo existir un entorno habitable. Basándonos en lo que ahora hemos descubierto, la respuesta es que sí», ha explicado Michael Meyer, el científico principal del Programa de Exploración de la NASA, en una rueda de prensa celebrada en Washington.

                                            Los indicios de este entorno habitable han surgido de los datos proporcionados por los instrumentos con los que está equipado el Curiosity para analizar muestras de roca e identificar sus componentes químicos.

                                            Los datos recogidos por el robot indican que en la zona explorada por el vehículo robótico existió un río o lago antiguo que pudo proporcionar condiciones favorables para la vida microbiana en el pasado de Marte. La roca analizada contiene minerales arcillosos, minerales de sulfato y otros elementos químicos que pudieron favorecer la existencia de vida, y a diferencia de otras regiones de Marte, no era un entorno demasiado salado o ácido.

                                            «Hemos descubierto un Marte muy antiguo donde las condiciones eran favorables para la vida», ha asegurado John Grotzinger, otro de los investigadores principales de la misión.

                                            Minerales arcillosos

                                            El Curiosity recogió sus primeras muestras de roca marciana a pocos metros de la misma zona donde el pasado mes de septiembre, el robot halló indicios de corrientes de agua que fluyeron por la superficie del planeta rojo en el pasado.

                                            «Los minerales arcillosos constituyen al menos el 20% de la composición de la muestra analizada», ha explicado David Blake, otro de los investigadores que participan en la misión de la NASA. Estos minerales son un producto de la reacción de agua relativamente dulce con minerales ígneos, también presentes en el sedimento.

                                            La reacción podría haber tenido lugar dentro del depósito sedimentario, durante el transporte de los sedimentos, o en la región de origen de los sedimentos. La presencia de sulfato de calcio junto con la arcilla sugiere que el suelo es neutro o ligeramente alcalino.

                                            Los científicos se han sorprendido al encontrar las mismas sustancias químicas que en la Tierra permiten vivir a muchos microbios.

                                            «La gama de ingredientes químicos que se ha identificado en la muestra es impresionante, y sugiere maridajes tales como sulfatos y sulfuros que indican una posible fuente de energía química para micro-organismos», ha apuntado Paul Mahaffy, otro de los científicos de la misión.

                                            El Curiosity, que aterrizó en la superficie de Marte en la madrugada del 6 de agosto de 2012, completará una misión de dos años sobre el suelo marciano.[/i]

                                            http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/12/ciencia/1363110912.html

                                          Viendo 20 entradas - de la 141 a la 160 (de un total de 341)
                                          • Debes estar registrado para responder a este debate.