INICIO › FOROS › GENERAL › Lo que tú digas › IA: cada vez más cerca
Etiquetado: IA: cada vez más cerca
- Este debate tiene 6 respuestas, 4 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 14 años, 6 meses por Jalmenaraster.
-
Colgado por Nautilux en forocoches, por su interés, lo reproduzco por estos lares. [quote]La simbiosis entre biología e informática ha encontrado su acomodo neurológico en este circuito molecular orgánico computerizado que es capaz de procesar la información en paralelo y además evoluciona del mismo modo que el cerebro humano. La mente cyborg se encuentra a la vuelta de la esquina gracias a este avance propiciado por un grupo de científicos que han abierto una nueva puerta hacia el futuro. Y, por si fuera poco, ¡se autorregenera!Los ordenadores modernos son capaces de ejecutar más de 10 elevado a 23 operaciones por segundo pero su enfoque secuencial del procesado, es decir, que tienen que realizar las operaciones lógicas una detrás de otra, lleva estancado desde 1950. Este sistema no puede rivalizar con la capacidad de proceso de nuestro cerebro, pues aunque apenas alcanza 10 elevado a 3 operaciones por segundo en cada neurona, la acción colectiva y coordinada de millones de ellas permite completar tareas de manera más eficiente que el más rápido de los superordenadores existentes.
Por ejemplo, mientras caminamos charlando con un amigo, nuestro cerebro calcula infinidad de parámetros de modo paralelo, como el equilibrio necesario para no caer, las distancias de cada paso, el control visual del entorno, el auditivo, el propioceptor, la conversación, la articulación del aparato fonador, el procesamiento de las ideas, la memoria inmediata, etc. Todo ello es posible gracias a la masiva información que es capaz de procesar nuestra mente mediante la acción paralela de millones de neuronas.
[img width=525 height=502]http://www.neoteo.com/Portals/0/imagenes/cache/AB7Fx580y1000.jpg
Estas neuronas digitales pueden generar 4 estados operativosAhora, un equipo internacional de investigadores del National Institute of Information and Comunication Technology, de Japón, y la Universidad Tecnológica de Michigan han diseñado un circuito de “ciberneuronas” que trabajan en paralelo y que son capaces de evolucionar continuamente para resolver problemas de modo similar a como lo hacen las neuronas humanas. Este ordenador no está basado en el silicio sino en DDQ, una molécula hexagonal compuesta de nitrógeno, oxígeno, cloro y carbono que se constituye en dos capas sobre un sustrato de oro. La molécula DDQ puede cambiar entre cuatro estados (0, 1, 2 y 3) a diferencia de los interruptores binarios (0 y 1) utilizados por las computadoras digitales. Esta red de moléculas orgánicas interactúa entre sí de un modo dinámico, permitiendo una ejecución en paralelo más atomizada que la de los tradicionales hilos (“threads”) en los que un operativo multitarea divide los procesos para los núcleos de los procesadores.
[img width=500 height=214]http://www.neoteo.com/Portals/0/imagenes/cache/AB80x580y1000.jpg Los procesos de las ciberneuronas imitan a los humanos con gran precisión
Éstos terminan ejecutándose necesariamente en un modo secuencial para los que lógicas iguales se traducen en rutas eléctricas iguales en cada núcleo. En esta red, la misma lógica puede ser el resultado de rutas distintas en función del estado del resto de las moléculas que lo forman, posibilitando una capacidad multitarea que sólo está limitada por el número enorme que resulta de las combinaciones de enlaces que se pueden establecer en la red y la capacidad que tiene el proceso a ejecutar de dividirse en bloques que pueden ejecutarse en paralelo.
En consecuencia, su procesador puede resolver pequeños problemas que en los ordenadores convencionales son imposibles de realizar, tales como las predicciones de desastres naturales y brotes de enfermedades. Para ilustrar esta característica, han imitado dos procesos naturales: la difusión del calor y la evolución de las células cancerosas. Y para rematar la faena, los expertos han diseñado este circuito con una capacidad de autorregeneración insólita. Si una de estas ciberneuronas se muere, otra ocupa su lugar y adquiere sus funciones. Esto nos da como resultado un pequeño cerebro que abre un primer paso hacia la singularidad que predijo Kurzweil y que no tardará muchos años en llegar.
neoteo.com
[/quote] Ante nosotros se dos puertas en nuestro horizonte tecnológico que puede revolucionar nuestro mundo por completo. Una de ellas es el camino que se abre ante nosotros con este avance, y del que hablan en la revista Popular Mechanisc.
Este avance nos permite tocar con la punta de los dedos: una IA real, totalmente autónoma.Dejo el artículo para comprender mejor los avances en robótica (IA aplicada a robots, máquinas pensantes y/o sentimentales) que ello implica.
[url url=http://img688.imageshack.us/i/dibujoiio.jpg/][img width=617 height=857]http://img688.imageshack.us/img688/8545/dibujoiio.jpg[/url] [url url=http://img36.imageshack.us/i/dibujoiiih.jpg/][img width=612 height=846]http://img36.imageshack.us/img36/9376/dibujoiiih.jpg[/url] [url url=http://img8.imageshack.us/i/dibujoivqh.jpg/][img width=617 height=852]http://img8.imageshack.us/img8/3703/dibujoivqh.jpg[/url] [u](cuando las tenga cargadas en imagesack, las cuelgo)[/u] Otro echo del que me gustaría hablar es de nuestro límite físico de procesamiento informático, que se cifra en 7nm como el límite de la tecnología del silicio (la informática actual) y su sustituta, la informática cuántica y los dobles estados lógicos al mismo tiempo (Paradoja del gato de Schrödinger); pero eso es algo que dejaré para otro día.
Tiene que ver con la ley Moore; que dice que cada 18/24 meses la capacidad de procesamiento se duplica.
[url url=http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Moore]Ley Moore[/url] [youtube youtube=425,350]n___mO-xX4Q[/youtube] No puedo evitar dejar de postear esto.
Muchas gracias marea, aunque me gustaría nunca me entero de estas cosas… otro paso más allá: Vida sintética.
[i]Hallazgo histórico publicado en ‘Science’
El padre del genoma humano Craig Venter crea por primera vez una célula artificial
Craig Venter ha vuelto a jugar a ser Dios. El científico que presentó hace ya 10 años el genoma humano en la Casa Blanca ante Bill Clinton ha dado un paso más hacia la creación de vida. Tras más de 15 años de trabajo, él y su equipo han logrado fabricar en el laboratorio el ADN completo de la bacteria ‘Mycoplasma mycoides’ e introducirlo en otra célula recipiente de otra especie llamada ‘Mycoplasma capricolum’.Contada de forma resumida, esta investigación publicada en la revista ‘Science’ puede parecer un acontecimiento científico más. Pero lo cierto es que se trata de la primera vez que un investigador crea, con todas las implicaciones que esta palabra tiene, una forma de vida sintética, cuyo material genético procede de cuatro botes de productos químicos.
Para lograrlo, los investigadores fabricaron en una máquina de su laboratorio todas y cada una de las unidades básicas del ADN de la bacteria ‘Mycoplasma mycoides’ y los ensamblaron como si de un Mecano se tratase. Una vez montado el complicado puzzle, vaciaron una célula de otra especie de bacteria e introdujeron el código genético sintético en la célula recipiente.
Un salto en el árbol de la vida
En poco tiempo, el nuevo ‘software genético’ se adueñó de la bacteria y dentro de ella no quedó ni un sólo rasgo de la antigua especie. A partir de ese momento, sólo expresaba las proteínas de la bacteria sintetizada y sus características eran las que confería el código genético fabricado en el laboratorio. En pocos segundos se había transformado en una especie diferente
Las implicaciones científicas, éticas y filosóficas que tiene esta nueva investigación son infinitas. ¿Hemos definido bien la palabra Vida? Si pudiéramos mejorar el código genético humano, ¿Deberíamos hacerlo?
En el terreno de la Ciencia, las novedades son mucho más sencillas de asimilar. Las mismas técnicas de laboratorio pueden ser utilizadas para fabricar en el futuro combustibles limpios, productos químicos o sustancias alimenticias o para limpiar agua o acelerar el proceso de fabricación de antibióticos.
Lucha contra el cambio climático
«Esta es una potentísma herramienta para decidir qué queremos hacer en el campo de la Biología», aseguró Venter a través de una conversación por Skype ofrecida por la revista científica ‘Science’. «Estamos desarrollando en estos momentos la utilización de algas capaces de capturar CO2 y de transformarlo en hidrocarburos que pueden ser procesados en las refinerías ya existentes. Eso evitaría tener que sacar más petróleo del suelo».
Desde hace años, Venter trabaja con al idea de diseñar organismos que puedan ayudar a combatir el cambio climático. «No hay ningún alga natural que conozcamos que pueda hacer esto en la escala que nosotros necesitamos, así que tendremos que usar las nuevas tecnicas de genómica sintética para desarrollar nuevas algas a partir de las que ya existen o desarrollar otras nuevas que tengan las propiedades que queremos que tengan», explicó Venter.
«Creo que lo más importante es que estamos entrando en una nueva era científica limitada sólo por nuestras imaginaciones», sentenció el investigador.
[/i]
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/19/ciencia/1274289593.html [i]Científicos en EE UU anuncian la creación de la primera vida artificial
Craig Venter diseña una primera versión de célula y presagia un futuro Silicon Valley del diseño de organismos vivosLa bacteria que acaba de salir de los laboratorios de Craig Venter es casi pura química: su genoma ha sido sintetizado en el tubo de ensayo de la primera a la última letra. La primera «célula sintética» se llama Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, para distinguirla del Mycoplasma mycoides a secas, que es la bacteria natural en quien se inspira. El uno punto cero lleva el sello Venter: denota que la célula es solo una primera versión y connota, o presagia, un futuro Silicon Valley del diseño de organismos vivos.
La reconstrucción de formas biológicas a partir de su mera información genética -a partir de una secuencia de letras de ADN escritas en un papel, o almacenadas en una memoria- ya se había experimentado con virus, entre ellos el virus de la polio y el de la gripe española de 1918. Pero los virus no son entidades biológicas autónomas. Para reproducirse usan la maquinaria de la célula a la que infectan. Aunque un virus puede tener sólo tres genes, esa maquinaria celular requiere cientos de ellos.
Es difícil predecir el alcance de una tecnología como esta. Entre los proyectos de Venter está diseñar un alga -unicelular, como la mayoría de las algas naturales- que fije el CO2 atmosférico y lo convierta en hidrocarburos, utilizando la energía de la luz solar para ello. Otros proyectos persiguen acelerar la producción de vacunas y mejorar los métodos de producción de ciertos ingredientes alimentarios, y de otros compuestos químicos complejos. También diseñar microorganismos que limpien las aguas contaminadas.
Pero estos fines empresariales tan bien definidos conviven, de forma paradójica, con cuestiones de profundidad. ¿Cuál es el genoma mínimo para sostener la vida? ¿Hay un conjunto de secuencias genéticas (un texto, literalmente) que define la frontera entre lo vivo y lo inerte? ¿Es esto una forma rampante de reduccionismo que pueda afectar a nuestra concepción de la vida humana?
«Este es un paso importante tanto científica como filosóficamente», ha admitido hoy el propio Venter. «Ciertamente ha cambiado mis opiniones sobre la definición de vida y sobre cómo la vida funciona». El trabajo también plantea otras cuestiones menos profundas, pero apenas menos relevantes, sobre seguridad pública, bioterrorismo y propiedad intelectual.
[/i]
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cientificos/EE/UU/anuncian/creacion/primera/vida/artificial/elpepusoc/20100520elpepusoc_9/Tes [i]«[…] estamos entrando en una nueva era científica limitada sólo por nuestras imaginaciones»[/i] 😮 Ya me veo dominado por droides 😀 No en serio, me he leído un poco, pero cuando tenga tiempo me lo leo todo, porque parece muy interesante.
- Debes estar registrado para responder a este debate.