Etiquetado: ayudas compra de coches electricos, baterias, Baterías montadas verticalmente, Baterías ONE, c02, CO2, coches electricos, contaminacion, Cvchargingeurope, emisiones, Foxconn, Foxconn plataforma EV, Gigafactoria, gigafactoria en valencia, gigafactoria valencia, hasta 7.000 € de ayudas para la compra de coches eléctricos, Hidrógeno en polvo, Iberdrola y 23 empresas, Información sobre las baterías eléctricas, Noticias de Movilidad, Nueva batería de alta capacidad y carga ultrarápida, Obe baterias, plan moves, Plan MOVES III, PROHIBICIÓN MOTORES TÉRMICOS 2040, Protocolo de control de emisiones y consumos WLTP, Tesla, Tesla baterias, Valencia tendrá una gigafactoría de baterías para coches eléctricos, Valencia tendrá una gigafactoría de baterías para coches eléctricos gracias a la alianza de Ford, WLT, WLTP
- Este debate tiene 85 respuestas, 11 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes por .
- AutorEntradas
- 10 octubre, 2017 a las 10:05 #221177
Recopilación de noticias de movilidad e innovación
La Union Europea presenta su plan Fit For 55.
Este plan que toma el nombre de ‘Fit for 55’ aglutina nuevos proyectos de ley para los próximos años, exigirá a los estados miembros que haya una amplia red de cargadores rápidos. Esto supone que haya puntos en las principales carreteras de cada país cada 60 kilómetros. Y para la hidrogenaras será obligatorio que haya una en la red principal cada 150 kilómetros.
Todas estas medidas son para aspirar a convertirse en el primer continente que consiga cero emisiones para 2050, y alcanzar un 55% menos de emisiones para 2030.
Fuente: https://www.autofacil.es/
10 octubre, 2017 a las 10:05 #156839Nueva batería de alta capacidad y carga ultrarápida.
10 octubre, 2017 a las 10:05 #156840Con 320km de autonomía y carga en 6 minutos. Llega el turno de las empresas eléctricas y de las generadoras de energía. Es el momento de expandir ese estándar de cargadores rápidos CCS, esa redes de cargadores a 350 kW, porque ya hay baterías de litio capaces de soportar recargas ultrarrápidas.
Los fabricantes de coches ya tendrán encima de sus mesas las especificaciones de la inminente revolución para el coche eléctrico: baterías capaces de recargar energía para 320 km en seis minutos. La ha desarrollado la japonesa Toshiba y es la segunda generación de sus baterías SCiB. Conocida por emplearse en la batería de los Mitsubishi i-Miev (y sus primos Peugeot ion y Citroen C-Zero), la tecnología SCiB de Toshiba lanzada en 2008 presumía de unas enormes cualidades, aunque ocupaba bastante espacio.
Las baterías de primera generación ya se emplean en los Mitsubishi, Peugeot y Citroën eléctricos
La próxima generación SCiB presume de reducir a la mitad el volumen necesario para la misma capacidad de batería. Pero su compacidad no es lo importante, sino que Toshiba ha anunciado esta nueva generación de baterías SCiB son capaces de soportar una velocidad de recarga tres veces superior a la generación actual, que ya destacan por esta cualidad. No se sabe nada de costes, pero por supuesto, anuncian que son conscientes de que su segunda generación de SCiB no es una simple evolución de las baterías, sino que un cambio de escenario en el mundo de la batería. Es decir, costosas.
Velocidad de recarga de la nueva generación de baterías en comparación con las actuales de Toshiba y las convencionales de iones de litio
En cambio, sí dan fecha para su comercialización, que será en algún momento del año fiscal 2019 en Japón. Es decir, que probablemente las veamos en los primeros meses de 2020, año en que todas las empresas japonesas intentarán lucirse coincidiendo con su olimpiada. En el gráfico se muestra salto sustancial, que permitirá una recarga cuatro veces más efectiva que una batería de iones de litio convencionales. Las nuevas baterías también serán resistentes a los ciclos de recarga, por encima de los 5.000 ciclos en el caso de prototipos de 50 Ah ensayados (conservando una capacidad por encima del 90 por ciento de la original), de acuerdo con la información suministrada por Toshiba.
¿PARA CUÁNDO ESTA BATERÍA EN UN COCHE?
Otra cosa es que realmente llegue pronto al consumidor embarcadas en un coche a su alcance. El uso de materiales especiales y costosos significa que será una batería cara, aunque sus características lo valgan. Los fabricantes de coches proclaman que el elemento más importante del coche eléctrico es la batería, pero ¿estarán dispuestos a que el proveedor de la batería se lleve la mayor parte de los beneficios? En Japón, donde los materiales escasean y siempre son costosos, con una implantada recuperación de los desechos, es fácil que se vean modelos dotados de esta batería SCiB. En coches caros, también. Para la producción en gran escala, quizá los fabricantes esperen otro tren con tecnología más económica con materiales más abundantes, económicos, como ha mostrado los investigadores de Fraunhofer.
NUEVO MATERIAL PARA EL ÁNODO
A pesar de ser unas baterías muy resistentes a las cargas rápidas, el deterioro del ánodo de la batería durante las fases de carga-descarga, siempre ha sido uno de los problemas a los que se enfrentan los fabricantes de las celdas de iones de litio que componen las baterías. Mediante sofisticada ingeniería de materiales, Toshiba anuncia que ha desarrollado un ánodo de niobio-titanio que permite duplicar la densidad energética (en volumen) de la batería. Esta combinación de materiales permite que no haya degradación de la batería (por deposición del litio sobre el ánodo) en recargas a muy baja temperatura (según Toshiba, incluso a temperaturas de diez grados bajo cero) o con muy alta potencia.
Segunda generación de baterías SCiB de Toshiba
Toshiba destaca en su comunicado haber desarrollado un modo de formación de los cristales de niobio-titanio, que permite su disgregación para que los iones de litio queden almacenados de manera más eficiente en la estructura cristalina formada. Las nuevas celdas de Toshiba se seguirán presentando en celdas de formato bolsa, de 20 x 10 cm, con un espesor de 1,5 cm, con las que conformar la batería.
21 octubre, 2017 a las 15:21 #156841Habrá que ver si realmente funcionan. Si es así, los eléctricos se convertirán en una alternativa real. 26 octubre, 2017 a las 10:04 #156842Es interesante ver como va evolucionando el tema de las baterias. Cada vez mas capaces y con menor tiempo de recarga… 21 mayo, 2018 a las 15:13 #159155Protocolo de control de emisiones y consumos WLTP
21 mayo, 2018 a las 15:13 #159156El Protocolo de emisiones WLTP (procedimiento mundial armonizado de testeo de vehículos ligeros, Worldwide Harmonised Light Vehicle Test Procedure) es una normativa para armonizar y hacer los consumos oficiales y emisiones contaminantes que ofrecen las marcas más ajustados a la realidad, y es una normativa europea. No se que tiene que ver que usen una denominación global, Worldwide, si es una simple normativa local o continental, pero bueno. Esta es una página explicativa del nuevo procedimiento europeo (o mundial, según la normativa) que sustituye al NEDC (New European Driving Cycle), en vigor desde los años ’80.
http://wltpfacts.eu/what-is-wltp-how-will-it-work/ Y esta nueva normativa ya tiene a sus espaldas sus primeras víctimas, el SQ5 y el //M3 han cesado su producción alegando las marcas centrarse en sus sustitutos. BMW también ve afectada la gama 7, aunque en este caso se trata de adaptar y ofrecer motores nuevos adaptados a la normativa nueva. y por último, el Peugeot GTi, aunque en este caso, Peugeot se centra en incorporar un nuevo filtro antipartículas conforme a las nuevas reglas europeas.
http://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/norma-wltp-audi-sq5-bmw-m3-peugeot-308-gti-consumos-contaminacion El protocolo WLTP incluye las nuevas normas europeas de homologación en carretera adaptadas a situaciones reales de conducción RDE. Tanto el WLTP como RDE será introducido por fases, en una primera, para todos los vehículos que busquen matriculación en el mercado europeo en 2018, pero a partir de este año, afectará retroactivamente a los vehículos que entraron en el mercado en 2017 y cuya matriculación comience en 2018.
El WLTP no solo se enfocará en pruebas de laboratorio y bancos estáticos de rodillos, sino que realizará pruebas reales en carreteras abiertas a tráfico, con kilometrajes de simulación mucho más altos, usando carreteras de diferentes vías, como son comarcales o autopistas, y tráfico urbano, con atascos y semáforos. También se usarán diferentes niveles de velocidad y potencia demandada en todas las pruebas y tipos de carreteras que se usen en las evaluaciones. Serán unas pruebas mucho más ajustadas al uso real del vehículo.
Todo esto, tener por seguro que afectará a los precios finales de los vehículos, y afectará a los porcentajes límites de contaminación con los que se vareman ahora los diferentes impuestos en los coches… en definitiva, sabremos los datos más fieles a lo que ocurre en realidad, pero también afectará al bolsillo de los ciudadanos que adquieran los vehículos, vamos, nada nuevo bajo el sol, a pagar más, cuanto, aun no se sabe, pero ya las organizaciones de consumidores han pedido la actualización de las escalas de contaminación, cosa que aún no se ha llevado a la práctica.
21 junio, 2018 a las 17:19 #159157La norma parece que no gusta a ningún actor del sector. [i]La nueva norma WLTP no parece convencer al sector del automóvil. Estará en vigor a partir del 1 de septiembre y obliga a los fabricantes a realizar otro tipo de ensayos para homologar los consumos de sus vehículos: en lugar de hacer unos test en el laboratorio, con la norma WLTP las pruebas se realizarán en situaciones reales de conducción. De esta forma, los datos que de consumo de carburante y emisiones de CO2 serán más veraces.Hasta aquí poco que objetar desde el punto de vista del comprador. Pero la cosa tiene más miga. La norma WLTP tendrá una consecuencia inmediata: la mayoría de los coches ya no quedarán tan bien en la foto en cuanto a consumo y emisiones. Y como España cuentan con sistemas impositivos en los vehículos nuevos basados en las emisiones de CO2, el tramo variará, lo que se traduce en un impuesto de matriculación más alto en el momento de la compra. Y, muy probablemente, en un aumento de precio del coche.
BAJARÁN LAS VENTAS HASTA EL 10%
Para el presidente de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), Gerardo Pérez, la entrada en vigor del protocolo de homologación WLTP podría provocar una ralentización en el sector: estima que llas matriculaciones caerían entre el 8 y el 10% en caso de que no se adapte el sistema impositivo a esta nueva norma. Para Pérez, “si no esto no sucede, pasarían a pagar impuesto de matriculación el 70% de los vehículos vendidos, frente al 20% actual, ya que ahora el coche que emita menos de 120 gramos por kilómetro no paga”.Además, según el presidente de Faconauto, si se mantiene el marco impositivo actual se incrementaría notablemente de la recaudación por el de impuesto de matriculación “entre 900 y 1.000 millones de euros en comparación con los cerca de 350 millones de euros del año pasado”, puntualizó. Por ello Pérez considera fundamental que se adapte el nuevo impuesto para establecer una neutralidad para los modelos en comparación con los dos ciclos de homologación. En este sentido, se mostró confiado en que el nuevo Gobierno se muestre sensible hacia esta problemática.
MENOS EMPLEO EN EL SECTOR DEL AUTOMÓVIL
De no tomarse medidas, además de la ya anunciada bajada de ventas, el presidente de Faconauto aseguró que también se experimentará una posible bajada en el nivel de empleo en el sector de la automoción. Además, afirmó que la llegada del WLTP está motivando un aumento de las automatriculaciones de los concesionarios para tener en “stock’” modelos homologados con la anterior norma.[/i] 21 junio, 2018 a las 17:20 #159158La norma parece que no gusta a ningún actor del sector. [i]La nueva norma WLTP no parece convencer al sector del automóvil. Estará en vigor a partir del 1 de septiembre y obliga a los fabricantes a realizar otro tipo de ensayos para homologar los consumos de sus vehículos: en lugar de hacer unos test en el laboratorio, con la norma WLTP las pruebas se realizarán en situaciones reales de conducción. De esta forma, los datos que de consumo de carburante y emisiones de CO2 serán más veraces.Hasta aquí poco que objetar desde el punto de vista del comprador. Pero la cosa tiene más miga. La norma WLTP tendrá una consecuencia inmediata: la mayoría de los coches ya no quedarán tan bien en la foto en cuanto a consumo y emisiones. Y como España cuentan con sistemas impositivos en los vehículos nuevos basados en las emisiones de CO2, el tramo variará, lo que se traduce en un impuesto de matriculación más alto en el momento de la compra. Y, muy probablemente, en un aumento de precio del coche.
BAJARÁN LAS VENTAS HASTA EL 10%
Para el presidente de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), Gerardo Pérez, la entrada en vigor del protocolo de homologación WLTP podría provocar una ralentización en el sector: estima que llas matriculaciones caerían entre el 8 y el 10% en caso de que no se adapte el sistema impositivo a esta nueva norma. Para Pérez, “si no esto no sucede, pasarían a pagar impuesto de matriculación el 70% de los vehículos vendidos, frente al 20% actual, ya que ahora el coche que emita menos de 120 gramos por kilómetro no paga”.Además, según el presidente de Faconauto, si se mantiene el marco impositivo actual se incrementaría notablemente de la recaudación por el de impuesto de matriculación “entre 900 y 1.000 millones de euros en comparación con los cerca de 350 millones de euros del año pasado”, puntualizó. Por ello Pérez considera fundamental que se adapte el nuevo impuesto para establecer una neutralidad para los modelos en comparación con los dos ciclos de homologación. En este sentido, se mostró confiado en que el nuevo Gobierno se muestre sensible hacia esta problemática.
MENOS EMPLEO EN EL SECTOR DEL AUTOMÓVIL
De no tomarse medidas, además de la ya anunciada bajada de ventas, el presidente de Faconauto aseguró que también se experimentará una posible bajada en el nivel de empleo en el sector de la automoción. Además, afirmó que la llegada del WLTP está motivando un aumento de las automatriculaciones de los concesionarios para tener en “stock’” modelos homologados con la anterior norma.[/i] Autopista
26 junio, 2018 a las 13:54 #159159Son unos agoreros. También decían que sin un PIVE bajarían las ventas, y en cambio no dejan de subir. Además, con la nueva WLTP a ver si los que se compran un SUV comprenden lo que de verdad les va a gastar el coche y así no se llevan sorpresas después.
26 junio, 2018 a las 21:08 #159160Si sirve para poner coto a los SUV, me doy con un canto en los dientes… haber si vuelve la cordura. 19 noviembre, 2018 a las 22:29 #162008PROHIBICIÓN MOTORES TÉRMICOS 2040
19 noviembre, 2018 a las 22:29 #162009PROHIBICIÓN MOTORES TÉRMICOS 2040: El contexto (PARTE 1) [youtube]https://www.youtube.com/watch?v=-sGzu8dpMZ0[/youtube] 20 noviembre, 2018 a las 10:54 #162010Suelo ver los vídeos de JF Calero, en algunos coincido y en otros no tanto, pero este en particular creo que lo ha enfocado mal. No se si por ser un tema que ha venido tocando y pretendía darle un toque hasta cuasi-trágico, con ese primer plano de 18 minutazos incluido, o simplemente para afianzar la posición que venía mostrando en vídeos anteriores. Me gustaría hacer dar una pequeña opinión de los puntos mas importantes que toca en el vídeo. Y es que en el mismo, veo algunas contradicciones un poco tontas, que están ahí según convenga al relato. Me explico, dice al principio que es un anuncio a muy largo plazo y que es un brindis al sol, ya que en el corto no hay anuncios concretos. Luego, 5 minutos mas tarde, dice que el WLTP que ponía un margen de 5 años, no sirve porque «el sistema político» solo piensa en el corto plazo. Otro punto es que al principio dice que el anuncio generó malestar, tanto en la oposición (como cualquier anuncio que hace cualquier oficialismo en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento) como en los sectores implicados (entiendo fabricantes), pero luego dice que es solo seguidismo a las normas que ya habían anunciado otros grandes países de la UE, con lo cual dudo que los grandes fabricantes no hayan sido parte, al menos mediante lobby, de esos acuerdos marco que ya ha hecho la UE. Y luego mezcla el «anuncio de seguidismo» como una forma de «agradar» a la UE en un contexto en el que la UE debe aprobar los presupuestos del Gobierno. Esto en particular es un despropósito, primero porque es muy probable que dichos presupuestos no se lleguen a aprobar nunca en la cámara, luego la UE no entra ni sale ya que los anteriores y prorrogables presupuestos no tienen que pasar por la UE. El que crea que con un anuncio así, se puede modificar la postura de la comisión sobre los presupuestos no entiende de que va esto. Si me dices que se puede negociar la ampliación del deficit con otras cosas, si seguro como se vino haciendo hace mas de una década, pero no por este anuncio. Y luego no toca el punto mas importante, que es desde el punto de vista industrial. España exporta el 70% de la producción de coches, y la gran mayoría a países de la UE. Si estos países ya han anunciado que dejarán de vender coches térmicos en el intervalo de 2030-2040, incluso sin anuncio ni limites en España, el resultado sería el mismo, ninguna marca fabricará coches que no pueden vender en los mercados donde es fuerte. En lo que si coincido es que, mas allá del anuncio el gobierno (este, el que venga y el siguiente) tiene que hacer eje mas en la infraestructura que en el coche en sí. Sería mucho mas importante ayudas para crear puntos de carga, que ayudas para vender coches eléctricos. Y otra cuestión interesante, es como ya no se habla tanto de lo baratos que son por km los coches eléctricos, ese ya no puede ser una baza de venta porque a medida que la transición se vaya realizando los impuestos que se dejen de cobrar en los hidrocarburos, se tendrán que cobrar a los puntos de carga o directamente a la factura eléctrica eso es un hecho. 20 noviembre, 2018 a las 19:37 #162011Lo que me llama la atención es lo del Norte de Africa. El gran puerto.
Puede hacer daño a las empresas automovilísticas montadas en España.
Igual estás más enterado, Sebas.
Tb se va a prohibir rodar vehículos de combustión en otros países? O sólo se ha prohibido la venta?
De cara a la galería está muy bien. Pero es curioso que se crucifique el vehículo de combustión. Por contaminación.
Acaso no contaminan las baterías? Y el origen de la electricidad? Centrales Nucleares, térmicas… El origen de la electricidad no es verde.20 noviembre, 2018 a las 19:58 #162012Es que es lo que decía antes, las empresas automovilísticas montadas en España exportan el 70% de su producción. Gran parte al resto de la UE que ya tiene plazos incluso mas próximos para prohibir la venta de coches a combustión, con lo cual incluso si en España no existiera dicha prohibición la reconverción se haría igual. Del otro tema, coincido en parte. Eso que el coche eléctrico es igual a ser un coche ecológico o sin contaminación es falso. Otra cuestión es que de todas formas, el proceso entero contamina menos que el proceso entero de un coche térmico. Y luego está el otro punto, las centrales eléctricas contaminan PERO no están todas una al lado de otra en un sitio donde viven millones de personas. Los coches sí, aún en el caso en que los coches cada vez contaminan menos, cada vez hay mas contaminación en las ciudades porque el parque móvil es mas extenso y al final se paga en la contaminación del aire que cada uno de nosotros tengamos una «central térmica» propia, en espacios pequeños y concentrados. El coche eléctrico, en parte, puede apaciguar este hecho. Aunque la salida racional, para mi, sigue siendo el transporte público. Pero entiendo, y es verdad por otro lado, que la libertad individual que da el coche propio ya está arraigado a la forma que tenemos de transportarnos como sociedad. EDITO: Este video es excelente, y explica donde estamos en la actualidad en el tema emisiones CO2 de cada tipo de vehículo.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=RFvGa58rmwE[/youtube] 20 noviembre, 2018 a las 20:53 #162013La generación eléctrica contamina, pero no todas contaminan lo mismo, la generación hidrodinámima que se instala en los ríos no es contaminante.Las centrales térmicas son las más contaminantes por que usan el carbón, igual que las de ciclo combinado, que usa gas natural. Tampoco contamina por emisiones de CO2 la nuclear, y esta será sustituida a medio plazo por la fusión, que no emite ningún tipo de contaminante, de sus componentes solo el tritio es radiactivo, pero en mucha menor medida que los residuos derivados de la fusión, la contaminación en mucho menos problemática y tiene un ciclo de desintegración rápido, de 12 años. Esta reacción produce finalmente helio.
En la mayoría de países, la generación es mixta, desde hidrodinámica, pasando por el gas y el carbón, y la nuclear, y las renobables, la eólica es la única capacitada para sustituir las centrales de carbón/ciclo combinado, por que la solar se va a quedar en el ámbito urbano, pero la potencia eólica instalada es insuficiente para desterrar de golpe el carbón, si así se hiciera, sin aumentar la generación nuclear, habría un problema de abastecimiento general gravísimo.21 noviembre, 2018 a las 15:14 #162014La electrificación no se va a quedar solo en los vehículos personales, Volvo va a sacar al mercado su primer camión eléctrico el año que viene, y Mercedes ya tiene su prototipo (las imágenes de ambos), también hay furgonetas totalmente eléctricas. En Alemania hay muchos kilómetros de carreteras y autopistas eletrificadas para camiones que funcionan como trolebuses antiguos, China ya tiene lista su primera carretera fotovoltáica con lo que ellos llaman «hormigón transparente» (el primer enlace), y se está experimentando con carreteras inductivas mediante un asfaltado especial con granos magnéticos y otros sistemas (el resto de enlaces) https://elpais.com/tecnologia/2017/05/31/actualidad/1496240563_991528.html http://www.enter.co/cultura-digital/ciencia/el-asfalto-magnetico-revolucionara-el-transporte-urbano/ 21 noviembre, 2018 a las 15:48 #162015[quote quote=marea post_id=499363 time=1542813247 user_id=2188]
La electrificación no se va a quedar solo en los vehículos personales, Volvo va a sacar al mercado su primer camión eléctrico el año que viene, y Mercedes ya tiene su prototipo (las imágenes de ambos), también hay furgonetas totalmente eléctricas. En Alemania hay muchos kilómetros de carreteras y autopistas eletrificadas para camiones que funcionan como trolebuses antiguos, China ya tiene lista su primera carretera fotovoltáica con lo que ellos llaman «hormigón transparente» (el primer enlace), y se está experimentando con carreteras inductivas mediante un asfaltado especial con granos magnéticos y otros sistemas (el resto de enlaces)https://mega.nz/#F!KowwiAyQ!RvI6MG2ShI3D8hB6l2vUug https://elpais.com/tecnologia/2017/05/31/actualidad/1496240563_991528.html http://www.enter.co/cultura-digital/ciencia/el-asfalto-magnetico-revolucionara-el-transporte-urbano/
[/quote] Me interesaba el tema de la carretera fotovoltaica, pero dudo mucho que los Caballeros del Zodiaco sean los que la van a implementar.
21 noviembre, 2018 a las 17:20 #162016 - AutorEntradas
- You must be logged in to reply to this topic.