INICIO › FOROS › NOVEDADES › Actualidad del motor › Noticias de Movilidad
Etiquetado: Alemania plantea subvenciones de 5.000 euros para coches eléctricos, ayudas compra de coches electricos, bajo sospecha de poder dañar algunos motores, baterias, Baterías montadas verticalmente, Baterías ONE, BEV, c02, CO2, coches de hidrógeno, coches electricos, contaminacion, cual es mejor, Cvchargingeurope, Daimler, debate, Diesel Verde, El etanol E15, emisiones, Ford, Ford y Nissan (Renault) y la pila de combustible, Foxconn, Foxconn plataforma EV, Gigafactoria, gigafactoria en valencia, gigafactoria valencia, hasta 7.000 € de ayudas para la compra de coches eléctricos, HEV, Hidrógeno en polvo, Hidrógeno o Eléctricos, hidrogeno vs coches electricos, Iberdrola y 23 empresas, Información sobre las baterías eléctricas, Los microhíbridos de 48V reducirían las emisiones de CO2, Nissan, Noticias de Movilidad, Nueva batería de alta capacidad y carga ultrarápida, Obe baterias, pila de combustible, plan moves, Plan MOVES III, PROHIBICIÓN MOTORES TÉRMICOS 2040, Protocolo de control de emisiones y consumos WLTP, Renault, Tesla, Tesla baterias, Valencia tendrá una gigafactoría de baterías para coches eléctricos, Valencia tendrá una gigafactoría de baterías para coches eléctricos gracias a la alianza de Ford, WLT, WLTP
- Este debate tiene 129 respuestas, 20 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 5 días, 2 horas por
The_Osco.
-
Recopilación de noticias de movilidad e innovación
La Union Europea presenta su plan Fit For 55.
Este plan que toma el nombre de ‘Fit for 55’ aglutina nuevos proyectos de ley para los próximos años, exigirá a los estados miembros que haya una amplia red de cargadores rápidos. Esto supone que haya puntos en las principales carreteras de cada país cada 60 kilómetros. Y para la hidrogenaras será obligatorio que haya una en la red principal cada 150 kilómetros.
Todas estas medidas son para aspirar a convertirse en el primer continente que consiga cero emisiones para 2050, y alcanzar un 55% menos de emisiones para 2030.
Fuente: https://www.autofacil.es/
El etanol E15, bajo sospecha de poder dañar algunos motores
Un estudio indica que el E15 -es decir, el combustible que lleva un 15 % de etanol en su mezcla- puede provocar daños considerables en motores antiguos, que obligarían a sustituir las cabezas de los cilindros. Así, el informe concluye que aquellos motores que no estén pensados desde el principi0 para poder usar este tipo de combustible pueden oxidarse más rápidamente. Esto se debe a que el etanol atrae a las moléculas de agua.
El presidente de la asociación americana de fabricantes Auto Alliance, Mitch Bainwol, reconoce que “las dudas nos preocupan enormemente, ya que sólo una pequeña parte de los vehículos han sido probados para determinar su tolerancia al E15. Los fabricantes no construyeron esos vehículos para usar el combustible E15, más corrosivo. Por eso hemos instado a la EPA [la agencia para la protección medioambiental estadounidense] a esperar hasta tener los resultados de más pruebas”.
En estos momentos, la EPA está estudiando autorizar la venta del E15 -en la actualidad, en Estados Unidos la mezcla con etanol disponible en las gasolineras es como máximo del 10 %-. Analizando el daño a los catalizadores, la EPA concluyó que el combustible E15 era seguro para modelos posteriores al año 2001. Sin embargo, una investigación -si bien hay que decir que fue realizada conjuntamente entre algunos fabricantes y un departamento de investigación de la industria petrolífera- revela que, de los 16 motores probados, de los que dos fallaron el test de compresión, uno falló el test de emisiones y otro todos los tests.
El experimento se hizo con dos unidades de cada uno de los ocho vehículos de entre 2001 y 2009 escogidos para la investigación. Se les sometió a un ciclo de durabilidad de 500 horas, equivalente a haber recorrido unos 160.ooo km.
http://www.autofacil.es/tecnica-tecnologia/el-etanol-e15-bajo-sospecha-de-poder-danar-algunos-motores Las 3 marcas se asocian para desarrollar coches de pila de combustible, con ello resolverian el primer escollo importante: el precio. Con los 3 juntos se podrán abaratar los precios. La primera aparición seria en 2017 [youtube]ckZuwsuYJqw[/youtube] Nota de prensa, en inglés
THE STRATEGIC COOPERATION BETWEEN DAIMLER AND THE RENAULT-NISSAN ALLIANCE FORMS AGREEMENT WITH FORD TO ACCELERATE COMMERCIALIZATION OF FUEL CELL ELECTRIC VEHICLE TECHNOLOGYDaimler AG, Ford Motor Company and Nissan Motor Co., Ltd., have signed a unique three-way agreement for the joint development of common fuel cell system to speed up availability of zero-emission technology and significantly reduce investment costs
Collaboration expected to lead to launch of world’s first affordable, mass-market fuel cell electric vehicles as early as 2017
Unique collaboration across three continents and three companies will help define global specifications and component standards
Sends clear signal to suppliers, policymakers and the industry to encourage the further development of hydrogen infrastructure worldwide(L-R) Raj Nair, Group Vice President, Global Product Development, Ford Motor Company, Prof. Thomas Weber, Member of the Board of Management of Daimler AG, Group Research & Mercedes-Benz Cars Development and Mitsuhiko Yamashita, Member of the Board of Directors and Executive Vice President of Nissan Motor Co., Ltd., supervising Research and Development.
YOKOHAMA, Japan (Jan. 28, 2013)— Daimler AG, Ford Motor Company and Nissan Motor Co., Ltd., have signed a unique three-way agreement to accelerate the commercialization of fuel cell electric vehicle (FCEV) technology.
The goal of the collaboration is to jointly develop a common fuel cell electric vehicle system while reducing investment costs associated with the engineering of the technology. Each company will invest equally towards the project. The strategy to maximize design commonality, leverage volume and derive efficiencies through economies of scale will help to launch the world’s first affordable, mass-market FCEVs as early as 2017.
Together, Daimler, Ford and Nissan have more than 60 years of cumulative experience developing FCEVs. Their FCEVs have logged more than 10 million km in test drives around the world in customers’ hands and as part of demonstration projects in diverse conditions. The partners plan to develop a common fuel cell stack and fuel cell system that can be used by each company in the launch of highly differentiated, separately branded FCEVs, which produce no CO2 emissions while driving.
The collaboration sends a clear signal to suppliers, policymakers and the industry to encourage further development of hydrogen refueling stations and other infrastructure necessary to allow the vehicles to be mass-marketed.
Powered by electricity generated from hydrogen and oxygen, FCEVs emit only water while driving. FCEVs are considered complementary to today’s battery-electric vehicles and will help expand the range of zero-emission transportation options available to consumers.
“Fuel cell electric vehicles are the obvious next step to complement today’s battery electric vehicles as our industry embraces more sustainable transportation,” said Mitsuhiko Yamashita, Member of the Board of Directors and Executive Vice President of Nissan Motor Co., Ltd., supervising Research and Development. “We look forward to a future where we can answer many customer needs by adding FCEVs on top of battery EVs within the zero-emission lineup.”
“We are convinced that fuel cell vehicles will play a central role for zero-emission mobility in the future. Thanks to the high commitment of all three partners we can put fuel cell e-mobility on a broader basis. This means with this cooperation we will make this technology available for many customers around the globe,” said Prof. Thomas Weber, Member of the Board of Management of Daimler AG, Group Research & Mercedes-Benz Cars Development.
“Working together will significantly help speed this technology to market at a more affordable cost to our customers,” said Raj Nair, group vice president, Global Product Development, Ford Motor Company. “We will all benefit from this relationship as the resulting solution will be better than any one company working alone.”
Engineering work on both the fuel cell stack and the fuel cell system will be done jointly by the three companies at several locations around the world. The partners are also studying the joint development of other FCEV components to generate even further synergies.
The unique collaboration across three continents and three companies will help define global specifications and component standards, an important prerequisite for achieving higher economies of scale.
How a fuel cell electric vehicle works
Like today’s battery-electric vehicles, FCEVs are more efficient than conventional cars and diversify energy sources beyond petroleum.
The electricity for an FCEV is produced on board the vehicle in the fuel cell stack where it is generated following an electro-chemical reaction between hydrogen – stored in a purpose-designed, high-pressure tank in the car – and oxygen from the air. The only by-products are water vapor and heat.
p.d: El titulo es un poco raro porque no me entra el titulo que queria poner
😀 En un principio Daimler tenía conversaciones tanto con Ford como con Renault para ello. Así que lo curioso es que al final se asocian los tres grupos
En un principio Daimler tenía conversaciones tanto con Ford como con Renault para ello. Así que lo curioso es que al final se asocian los tres grupos
El diésel verde precederá al coche eléctrico Aunque existe una oferta significativa de coches eléctricos o el uso del hidrógeno, el diésel verde se presenta como la opción más vanguardista pues a decir de diversas empresas tecnológicas, se ha invertido en el desarrollo de un modelo, en donde las partículas que se encuentran en el aire terminen siendo diésel verde.
Sería un combustible compuesto por la desintegración de las moléculas de CO2 y la unión de átomos de carbono con hidrógeno, al separar el agua en sus elementos: hidrógeno y oxígeno.
La empresa alemana Sunfire promete que su diésel verde sería más barato que el que ahora se obtiene, siempre y cuando no se grave con impuestos o se le aplique una tasa reducida para que pueda competir comercialmente con las que ahora están en el mercado. Por lo que esta iniciativa buscaría comprometer tanto a las empresas como a los gobiernos en todo el mundo.
Para producir el diésel verde es necesario utilizar un cantidad considerable de electricidad, lo que puede resolverse con la aplicación de energía renovable, lo que provocaría que toda la industria automotriz se renovara al cien por cien.
La clave de la producción del diésel como un combustible verde está en que abonaría en la transición de los automóviles que circulan ahora hacia la consolidación de los coches eléctricos, que ya se avizora, serán los que dominarán e el futuro. Claro, que para que podamos llegar a este futuro, la industria automotriz tiene que iniciar ahora las medidas ecológicas y sustentables que se requieran, el diésel verde es una opción viable.
Vía :
http://www.automocionblog.com/post/76912/el-diesel-verde-precedera-al-coche-electrico Los microhíbridos de 48V reducirían las emisiones de CO2 has
[size size=150]Los microhíbridos de 48V reducirían las emisiones de CO2 hasta un 20%[/size] Entre el coche tradicional y el eléctrico se sitúan los híbridos, pero los microhíbridos probablemente lleguen para solucionar de una forma barata el problema para los fabricantes de cumplir con las normativas anticontaminación de CO2 que se aplicarán en relativamente pocos años.
Todavía es pronto para pensar en la movilidad 100% eléctrica porque no es capaz de ofrecer libertad al conductor de cara a moverse con el coche sin estar agobiado por cuántos kilómetros puede recorrer para poder volver a casa sano y salvo. Pero antes de este punto tenemos que conseguir reducir las emisiones de CO2 muchísimo si queremos que las grandes ciudades sigan viendo cómo circulan coches por sus calles. Y los microhíbridos pueden ser la clave.
Un proyecto en el que colaboran Ford y Hyundai/Kia está desarrollando un prototipo de vehículo microhíbrido que emplea baterías de plomo-carbono de 48V que han demostrado la posibilidad de reducir las emisiones de CO2 hasta en un 20%. Un resultado que presentaron hace muy pocos días y que traduce directamente el ahorro del 16% del consumo del coche por poder circular más tiempo con el motor apagado en una reducción de las emisiones.
Este concept está propulsado por un motor diesel de 1,7 litros de cubicaje asociado a un generador eléctrico de 10 kW proporcionado por Valeo y a un turbocompresor eléctrico alimentado por esta batería de 48V de UltraBattery.
¿Por qué un fabricante va a querer crear microhíbridos?
Muy sencillo, porque es la forma más rápida y económica que tienen de cumplir las normativas anticontaminación, que ahora mismo, muchos fabricantes no cumplen la legislación de los próximos años. Este prototipo promete unas emisiones de 75g de CO2 por kilómetro recorrido, una marca muy interesante para un vehículo diesel que está obligado a no sobrepasar en 2021 los 95g de CO2 por kilómetro. Y algo me dice que lo van a medir con mucho detenimiento para evitar engaños.
El sistema presentado por Ford y Hyundai/Kia incorpora también medidas de eficiencia como un frenado regenerativo y un mayor control de la presión del aceite así como un turbo eléctrico que captura el calor residual para convertirlo en energía eléctrica adicional.
Seguro que te resulta raro que hayan añadido un turbo eléctrico, algo destinado, en principio a vehículos deportivos que no han salido de fase de prototipos. Los responsables aseguran que al haber electrificado tanto el coche evitando que el motor térmico funcione con una frecuencia normal, necesitan ofrecer al usuario algo más. Pero recuerda, es un prototipo, tiene que llegar a las carreteras, y no hay fecha.
Vía :
http://hipertextual.com/2016/01/microhibridos-emisiones-co2
- Debes estar registrado para responder a este debate.